/Integración y Desarrollo/ DESARROLLO: Países industrializados reafirman compromiso de ayuda

Ministros de los países industrializados ratificaron su compromiso de destinar 0,7 por ciento de su producto interno bruto a la ayuda internacional al desarrollo, ya asumido en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El mundo industrializado también procurará un flujo de recursos privados con ese propósito, aunque no se anunciaron plazos al concluir en París dos días de reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que reúne a 29 países, entre ellos los más ricos.

La reunión ministerial coincidió el lunes y el martes con la Cumbre Social "Copenahge + 5" que se realiza en Ginebra para revisar el progreso hecho desde la Cumbre Social Mundial celebrada cinco años atrás en la capital danesa.

Los países de la OCDE, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional firmaron un informe hecho público el lunes por el secretario general de la ONU, Kofi Annan.

Titulado "Un mundo mejor para todos", el documento analiza los avances hacia las metas internacionales acordadas para reducir la pobreza extrema, y se pronuncia en términos generales sobre los pasos a seguir.

De acuerdo con la OCDE, se trata de crear un sistema común para la implementación de programas de desarrollo, coordinación, transparencia, simplificación y, de ser posible, un progreso sostenido hacia la armonización de las acciones de los países donantes.

"La cooperación para el desarrollo tiene que jugar un papel fundamental en la promoción de la inclusión de los países no industrializados en el proceso de globalización, a los efectos de mantener el crecimiento y reducir la pobreza", afirmaron los ministros de la OCDE en un comunicado final.

La defensa de los derechos humanos y la búsqueda de la igualdad de género es una parte fundamental para la cooperación y vital para la reducción sostenida de la pobreza, subrayaron los ministros.

Las estrategias en la lucha coordinada contra la pobreza establecen además las bases para lograr la reducción de la deuda externa, acordada el año pasado, de los países pobres más comprometidos.

"Las contribuciones de los países miembro para financiar la reducción de la deuda multilateral, basada en el principio de la justa distribución de la carga, deben ser hechas tan pronto como sea posible", exhortaron los ministros.

Se espera que la deuda de 36 países, cuyo monto en total asciende a los 70.000 millones de dólares, sea condonada. Para fines del 2000, la deuda de 20 países en desarrollo será cancelada, de acuerdo con el Ministerio alemán de Cooperación Económica y Desarrollo.

Bolivia, Mauritania, Mozambique, Tanzania y Uganda ya han sido notificados de que no necesitarán pagar deudas pendientes.

La OCDE enfatiza la necesidad de mejorar la coherencia política entre los países que la integran, para lo cual se creará una guía sobre los principios básicos de la organización.

También profundizará su análisis sobre las conexiones entre la liberalización del mercado, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza.

El comunicado señala que la asistencia oficial para el desarrollo (ODA) para los países pobres se ha incrementado por segundo año consecutivo.

"Se trabajará para asegurar que esta recuperación continúe y se aumentarán los esfuerzos para brindar nuevos recursos. Con esto se busca lograr el objetivo de dedicar 0,7 por ciento del producto interno bruto para ayuda", agrega.

La ayuda internacional total de 23 países donantes a los países pobres fue de 56.000 millones de dólares en 1999, según datos provisionales.

La gran parte de ella, sin embargo, corresponde a la asistencia especial de Japón a los países afectados por la crisis financiera de Asia y a la ayuda internacional a los refugiados de Kosovo.

La ODA representó 0,24 por ciento del producto interno bruto combinado de los países donantes, sobre 0,23 por ciento de 1998.

Los ministros lamentaron que los países donantes estuvieran tan lejos de alcanzar un consenso en las políticas de ayuda a los 48 países menos desarrollados, cuyo producto interno bruto por persona es inferior a 699 dólares.

"Los ministros exhortaron a que continúen las discusiones destinadas a alcanzar un acuerdo tan pronto como sea posible, a los efectos de incrementar la efectividad de la ayuda", dice la declaración.

El fracaso de las negociaciones de los días 20 y 21 en París fue duramente criticada por la organización no gubernamental Action Aid.

"Es una absoluta desgracia que los países ricos, que dicen estar tratando de acabar con la pobreza extrema, no pueden dar ni siquiera los primeros pasos para reducir el abuso comercial de sus programas de ayuda", dijo la semana pasada el asesor político de Action Aid, Jeff Chinnock.

"Es una terrible hipocresía, y del peor orden", agregó.

Esta organización ayuda a unos cinco millones de personas pobres en más de 30 países de América Latina y el Caribe, Africa y Asia.

Las conversaciones se frustraron luego de que Japón, Francia y Dinamarca no lograran un consenso. "Arruinaron un acuerdo por anteponer sus propios intereses comerciales", afirmó la organización.

Se esperaba que el acuerdo de París cambiara las condiciones exigidas a los países pobres para el otorgamiento de asistencia, que requieren que el gasto del dinero en bienes y servicios de las compañias de los países donantes. (FIN/IPS/EF/rai/da/rp/mj/dv/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe