/Integración y Desarrollo/ DESARROLLO: EEUU y ONU lanzarán programa de alimentación escolar

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU recibió con beneplácito el anuncio de que Estados Unidos aportará 300 millones de dólares al organismo para asegurar la alimentación infantil en las escuelas de los países más pobres.

"Elogiamos al gobierno de Estados Unidos y la generosidad del pueblo estadounidense por tomar la vanguardia y apoyar el primer programa mundial de alimentación escolar", declaró la directora ejecutiva del PMA, Catherine Bertini, el lunes.

La medida fue anunciada por el presidente estadounidense Bill Clinton el fin de semana durante la conclusión de la cumbre del Grupo de los Ocho (G-8) países más industrializados, celebrada en Okinawa, Japón.

El G-8 abarca a Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia.

Según el programa piloto, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos adquiriría productos agrícolas excedentes y los donaría para utilizarlos en programas de alimentación escolar y de nutrición preescolar en los países más pobres.

Según cálculos de Estados Unidos, el programa beneficiaría a más de nueve millones de niños en edad escolar y preescolar en el Sur en desarrollo.

"Por primera vez en la historia, podemos contemplar la posibilidad real de que una generación entera de niños en todo el mundo reciban nutrición básica", declaró Bertini.

El objetivo del programa de alimentación escolar universal es que todos los niños reciban al menos una comida nutritiva por día.

Se calcula que 300 millones de niños padecen hambre crónica en el mundo, de los cuales 130 millones no asisten a la escuela. Otros sí van a clase, pero no rinden o abandonan sus estudios debido a la desnutrición o al hambre.

El PMA, que está a cargo del mayor programa de alimentación escolar del mundo, declaró que el favoritismo hacia los varones también dejó a la mayoría de las niñas fuera de las aulas.

El programa de alimentación escolar es un incentivo para que los padres se aseguren que todos los niños asistan a la escuela. Así mismo, los alimentos recibidos en la escuela permiten que los niños estén más alerta en clase y se concentren mejor.

"La experiencia del PMA es que la alimentación escolar ha sido una poderosa herramienta para ayudar a aumentar drásticamente la matrícula, ya sea en Pakistán, Kenia o Bhután", dijo Bertini.

"En muchos casos, la matrícula se duplicó o incluso se triplicó. La alimentación escolar es la mejor inversión para la salud de los países. Por menos de 20 centavos (de dólar) por día, un niño puede recibir el mejor comienzo para su vida", agregó.

El vínculo entre la buena nutrición y la capacidad del niño para concentrarse en la escuela está bien documentado, según Bertini.

En 1999, el PMA invirtió 38,3 millones de dólares en la alimentación de 3,2 millones de niños en edad escolar en 30 países, entre ellos Bolivia, Etiopía, Nepal y Yemen.

El PMA ha apoyado los programas de alimentación escolar en los últimos 30 años. Ya que las escuelas de cada país tienen sus propias necesidades y costumbres, la agencia de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) se convirtió en una experta para adaptar la ayuda a cada institución.

Un estudio realizado por el Banco Mundial en 1996 reveló que cuando los niños sufren de hambre, enfermedad o desnutrición, ese estado aumenta su vulnerabilidad a las enfermedades, reduce su capacidad de aprendizaje, los obliga a terminar sus estudios prematuramente y los mantiene fuera de la escuela.

El estudio también concluyó que 210 millones de niños y niñas padecen anemia por deficiencia de hierro, 85 millones corren mayor riesgo de sufrir enfermedades respiratorias debido a deficiencia vitamínica y que 60 millones viven con deficiencia de yodo.

En Africa subsahariana, 40 por ciento de los niños (42 millones) no asisten a la escuela. En Asia meridional, 26 por ciento (46 millones) no están inscritos en la educación primaria.

De aquellos que sí estudian, 33 por ciento no terminan en Africa subsahariana, 41 por ciento en Asia meridional y 26 por ciento en América Latina.

Bertini dijo que el PMA cooperará con las organizaciones no gubernamentales para ampliar el alcance de los programas de alimentación escolar para incluir a todos los niños.

"Pero lo más importante es que esta iniciativa se financie totalmente, no sólo por un año, sino que se convierta en un elemento permanente de nuestra comunidad mundial", exhortó. (FIN/IPS/tra-en/td/da/aq/dv/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe