/Integración y Desarrollo/ AFRICA: El Sahel, región prioritaria para la cooperación italiana

Italia destinó 500 millones de dólares a la cooperación con el Sahel desde inicios de la década del 80, cifra que convierte a este país en uno de los principales donantes de esa región de Africa occidental.

A partir de los años 90, la cooperación italiana se concentró en el mantenimiento y consolidación de las iniciativas previas, en especial en la defensa del ambiente, la lucha contra la desertificación y la atención primaria de la salud.

Además, se dedicó a actividades de asistencia técnica y de apoyo institucional a las iniciativas regionales, en particular, en el marco del Comité Interestatal Permanente de Lucha contra la Sequía en Sahel.

El Comité está integrado por nueve países: Burkina Faso, Cabo Verde, Chad, Gambia, Guinea-Bissau, Malí, Mauritania, Níger y Senegal.

En 1998, Italia otorgó al Comité dos millones de dólares destinados a un programa de alerta y previsión de problemas en cosechas. Luego, la ayuda italiana fue concentrándose en la agricultura, la salud, la seguridad alimentaria, la lucha contra la desertización y el apoyo a pequeñas empresas locales.

Esta ayuda fue canalizada, sobre todo, a través de organizaciones no gubernamentales, en particular en Burkina Faso, Níger y Senegal.

Nuevos programas e iniciativas para Burkina Faso, Cabo Verde, Gambia, Níger y Senegal se encuentran en desarrollo.

La presencia permanente de Italia en estos países es coherente con su estrategia diplomática hacia Africa, que da a algunas zonas del área francófona un interés particular.

Los 16 países de Africa occidental, que suman cerca de 225 millones de habitantes, se dividen en dos grandes áreas: el Sahel y los del golfo de Guinea (Benin, Costa de Marfil, Ghana, Guinea, Liberia, Nigeria, Sierra Leona y Togo).

El crecimiento anual de la población es de tres por ciento, y se registra, además, un constante flujo migratorio del Sahel hacia la costa.

En uno de los países más pobres del Sahel, Burkina Faso, la cooperación italiana está presente desde mediados de los años 80 con numerosas iniciativas, sobre todo en los sectores de la salud, infraestructura hídrica y de desarrollo rural.

Italia ha desarrollado diversos programas de apoyo a la salud pública, entre ellos uno nacional de vacunación y otro de asistencia técnica a la lucha contra la malaria.

Otros programas se refieren a la conservación de aguas y de suelos, de desarrollo integrado, de apoyo a la emancipación femenina, y de formación profesional en actividades productivas.

Este último proyecto se articuló a través de diversos cursos, realizados en un centro de formación profesional, en particular, de costura, que fue la actividad principal.

Burkina Faso es uno de los países más pobres del mundo, con una economía esencialmente pastoril y un ingreso por habitante calculado en alrededor de 265 dólares anuales.

En términos de desarrollo humano, figura en el puesto 172 entre 174 países considerados en la clasificación elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Según un nuevo indicador de pobreza humana, Burkina Faso se encuentra en el lugar 58 de un total de 60 países en desarrollo considerados.

El 45 por ciento de la población vive por debajo del nivel de pobreza. Menos de 20 por ciento de los habitantes saben leer y escribir. (FIN/IPS/jp/mj/dv/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe