INFANCIA: Estados Unidos recibe elogios por firma de protocolos

Estados Unidos, a menudo criticado por negarse a firmar tratados clave sobre derechos humanos, se transformó en uno de los primeros signatarios de dos nuevos acuerdos contra el uso de niños soldados, la prostitución y la pornografía infantil.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el grupo de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) elogiaron al presidente estadounidense Bill Clinton por firmar ambos tratados.

La iniciativa de Estados Unidos "inspirará a otros países a suscribir esos pactos, negociados por la comunidad internacional para acabar con el indescriptible horror de los menores que participan en guerras o son víctimas del tráfico, la prostitución o la pornografía", declaró la subsecretaria general de la ONU, Louise Frechette.

Los dos protocolos forman parte de un creciente marco de normas internacionales que tienden a fortalecer los derechos humanos para todos, destacó Frechette en una ceremonia realizada el miércoles para marcar la ocasión.

Jo Becker, de HRW, también alabó a la administración Clinton por la firma de los acuerdos.

"Los soldados estadounidenses que participan en misiones de paz internacionales pueden encontrarse cara a cara con un niño de 14 años portando un rifle AK-47. Los esfuerzos de Estados Unidos por detener el uso de niños soldados no solo ayudan a la infancia en general, sino también a sus propias fuerzas", destacó Becker.

Clinton subrayó la importancia de ambos protocolos. "Para dar vida a nuestro sueño de una economía global que aumente el nivel de vida de todos, primero debemos defender a los niños", declaró.

Uno de los nuevos protocolos -una enmienda a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño- establece una edad mínima de 18 años para la participación directa en hostilidades, el reclutamiento obligatorio y cualquier tipo de reclutamiento o uso de niños por grupos rebeldes armados.

Sin embargo, el acuerdo permite a las fuerzas de los gobiernos aceptar reclutas voluntarios desde los 16 años, siempre que obtengan el permiso de sus padres y puedan probar su edad.

Inicialmente, Estados Unidos se opuso al protocolo, arguyendo que debería tener derecho a desplegar sus reclutas de 17 años, pero abandonó sus objeciones durante la ronda final de negociaciones, en enero de este año.

El protocolo, que fue adoptado por la Asamblea General en mayo, fue firmado hasta ahora por ocho países (Argentina, Camboya, Canadá, Estados Unidos, Mónaco, Noruega, San Marino y Suecia).

El acuerdo entrará en vigor cuando sea ratificado por 10 estados, pero hasta ahora ningún país lo hizo. Dado que el proceso es muy lento, las 10 ratificaciones solo se esperan para el 2001.

Según la ONU, unos 300.000 niños y adolescentes participan actualmente en conflictos armados en más de 30 países, incluidos Uganda, Liberia, Angola, Líbano, Sudán y Colombia. También hay niños dentro de filas rebeldes en países como Sri Lanka, Birmania y Sierra Leona.

La Convención sobre los Derechos del Niño, del cual el protocolo forma parte, fue ratificada por 191 países. Las únicas excepciones son Estados Unidos y Somalia.

En Estados Unidos, la ratificación ha sido impedida por legisladores republicanos de derecha que sostienen, entre otros argumentos, que la Convención otorga demasiados derechos a los niños y muy pocos a los padres.

El segundo protocolo, acordado en mayo por un grupo de trabajo de la ONU en Ginebra, fue descripto como un avance significativo en los esfuerzos por fortalecer la aplicación de la ley contra los responsables del abuso sexual de menores.

El acuerdo define la venta de menores, la prostitución infantil y la pornografía infantil, y exige que esos abusos sean tratados como actos delictivos.

También exige normas más claras y fuertes sobre jurisdicción y extradicción para asegurar que los culpables puedan ser juzgados sin importar dónde se hallen, y establece pautas sobre cooperación internacional para proteger a las víctimas.

Este protocolo, firmado por Camboya, Chile, Estados Unidos, Mónaco, Noruega y San Marino, tampoco ha sido ratificado por ningún país, y precisa 10 ratificaciones para formar parte del derecho internacional.

"Esperamos que a su debido tiempo, Estados Unidos también pueda ratificar estos protocolos y, por supuesto, la Convención sobre los Derechos del Niño", expresó Frechette. (FIN/IPS/tra-en/td/da/mlm/hd/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe