IBEROAMERICA: Políticas culturales orientadas a niños y jóvenes

Los viceministros de Cultura y encargados de políticas culturales de Iberoamérica coincidieron hoy en la necesidad de abrir ámbitos de integración para la infancia y la juventud en situación de riesgo y exclusión social.

La propuesta fue presentada en una reunión realizada el jueves y este viernes en Cartagena, sobre la costa caribe colombiana, y será llevada a la IV Conferencia Iberoamericana de Cultura, que el 5 y el 6 de septiembre discutirá en Panamá las políticas culturales para la niñez y la juventud.

Representantes de 23 países iberoamericanos llegaron a Cartagena a instancias la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Ministerio de Cultura de Colombia con el fin de preparar recomendaciones para la conferencia de Panamá.

Los participantes también propusieron que las políticas gubernamentales tengan en cuenta expresamente la diversidad cultural y el carácter multiétnico de los niños y jóvenes de América Latina, España y Portugal, los países que conforman la OEI.

La viceministra de Cultura de Colombia, María Cristina Serje, señaló a IPS que los ministerios e institutos de cultura deben contribuir a la creación de Estados incluyentes y representativos de la diversidad.

"Aunque conceptualmente hemos avanzado, en la realidad la mayoría de nuestras estructuras pareciera que permanecen en el pasado y les cuesta asumir nuestra diversidad y multiculturalidad", dijo Serje.

La viceministra también argumentó la necesidad de vincular los conceptos de cultura y desarrollo, y para eso señaló el aporte realizado por el Consejo de Europa, de que "desarrollo sin cultura es igual que crecimiento sin alma".

"Eso no sólo demuestra el cambio que ha tenido el concepto de cultura en el contexto de las políticas oficiales, sino también el cambio en el concepto de desarrollo, que antes pasaba por encima de las culturas y ahora encuentra en ellas su sentido fundamental", observó.

Los ministerios e instituto culturales de Iberoamérica tienen que prestar su voz a todas las personas que componen una nación, aunque algunas de ellas discrepen de las políticas oficiales, advirtió Serje.

"Nuestros ministerios e institutos deben dejar de ser nuestros, para pasar a ser de la gente. No pueden ser nunca portadores de una cultura oficial, sino que tienen que ser punto de encuentro de todas las culturas, sin distingo de ninguna índole", indicó.

También cuestionó a las instituciones que pretenden imponer una versión hegemónica de nación y no proponen nuevos rumbos de creación común de las diferentes culturas.

No es posible que los ministerios de Cultura sean sólo "instituciones apéndices, administradores de museos o la cara amable de nuestros gobiernos. Tenemos que ampliar nuestra interlocución, abrirla, enriquecerla con nuevas voces", recomendó Serje.

Francisco Piñón, secretario general de la OEI, señaló que la conferencia de Panamá será la oportunidad de indagar y profundizar en el futuro de Iberoamérica, tomando como referencia a los niños y jóvenes.

"Es necesario que se desarrollen políticas culturales orientadas hacia ellos, basadas en el respeto a su desarrollo personal, em la promoción de la creatividad, la atención a la diversidad cultural, el fomento a la equidad, la búsqueda de justicia y el fortalecimiento de los sistemas democráticos" arguyó Piñón.

También dijo que los niños y jóvenes de Iberoamérica deben ser actores imprescindibles para el diseño de escenarios compartidos, más justos y solidarios.

Algunos representantes de la prensa internacional señalaron que en los debates se evidenció la falta de políticas culturales claras de algunos países de la OEI y manifestaron temor en que la declaración final de la conferencia de Panamá nunca se ponga en práctica, como ha ocurrido con propuestas de otras reuniones internacionales.

"Se notó que algunos países tienen como responsables de políticas culturales a funcionarios que saben muy poco de eso y que no necesariamente representan a la comunidad cultural de los mismos", afirmó Sergio Carrasco, de la revista Caretas, de Perú.

Para la prensa, un momento importante de la reunión fue la presentación de Dalila Vanesa Benavídez, de 14 años, delegada ante el Consejo Asesor de Niños y Jóvenes de Colombia de la conflictiva región del Putumayo

Benavídez llamó la atención sobre la realidad de la infancia en un país conmocionado por el conflicto armado y destacó que en un encuentro denominado "Sueños y Voces", realizado en octubre en Bogotá, 500 niños, niñas y jóvenes de las diferentes regiones hicieron conocer sus propuestas.

"Nos reunimos para soñar con el país que queremos y escribir esos sueños en cartas que luego fueron lanzadas en botellas al mar, para ver si alguien algún día las recoge", informó.

Educación, salud, paz, comunicación y ambiente fueron los temas recurrentes en los sueños que los niños colombianos expusieron en la reunión de octubre.

La infancia y los jóvenes de Colombia quieren "cambiar las armas por el papel y los disparos por hermosos e interesantes textos que aporten a todos y todas", dijo Benavídez.

"Queremos salir a nuestras calles y parques, visitar nuestros ríos, contemplar tranquilos el paisaje y nuestros familiares. Deseamos saltar, reír, caminar, jugar, correr sin sentirnos acorralados por la violencia. No es justo que se calle a niños y jóvenes con la desaparición y muerte de nuestros seres queridos", concluyó la niña. (FIN/IPS/kl/ff/cr dv/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe