ELECCIONES-VENEZUELA: Finaliza la transición entre dos repúblicas

El día después de las elecciones de este domingo se habrá consumado en Venezuela una difícil transición entre dos repúblicas, dentro de una misma democracia latinoamericana empeñada en el cambio institucional.

Los comicios, considerados los más trascendentes en los 42 años de vida democrática de este país, fueron organizados para elegir presidente, legisladores nacionales y estaduales, parlamentarios andinos y latinoamericanos, gobernadores y alcaldes.

Los candidatos que sean elegidos ocuparán posiciones en poderes públicos sometidos a una intensa corriente de cambio, impulsada por la Constitución vigente desde el 30 de diciembre.

Durante los primeros siete meses de este año, instituciones como el parlamento, la fiscalía o la contraloría estuvieron a cargo de autoridades transitorias, designadas para evitar vacíos de poder mientras entra en plena vigencia la Constitución, lo que se lograría después de las elecciones.

Las nuevas autoridades se instalarán en un país que desde ahora tiene nueva denominación: la República Bolivariana de Venezuela. Pero el cambio de nombre es apenas una de las tranformaciones operadas.

Después de 40 años eligiendo presidentes para períodos de cinco años y sin posibilidad de reelección en los dos ejercicios siguientes, los venezolanos consagrarán ahora a un candidato que gobernará durante seis años y que podrá aspirar a un nuevo mandato sin intervalo.

Otro de los cambios en esta democracia tendrá efecto en el parlamento. El Congreso bicameral vigente hasta 1999 se convierte ahora en una Asamblea Nacional de carácter unicameral.

El cambio implica una reducción de más de 40 por ciento del numero de parlamentarios, que serán 166 después de estas elecciones. Se espera que en el marco de una nueva cultura de labor legislativa, la planilla de este poder público disminuya de 3.000 a 800 trabajadores.

Una de las principales tareas del Poder Legislativo será designar el Poder Ciudadano o "Moral", que estará conformado por la Fiscalía, la contraloría y la defensoría del pueblo, y el Poder Electoral, encargado de los actos comiciales, incluso de los referendos.

La República Bolivariana sumará de esa forma dos nuevos poderes a la estructura tradicional compuesta por el Ejecutivo, el Judicial y el Legislativo. La categoría de poder público le confiere autonomía y autoridad a instituciones que antes dependían de otras instancias de control y supervisión.

La Constitución de 1999 también incluye nuevos parámetros para el ejercicio de gobiernos regionales y locales, y contiene elementos de participación popular sin antecedentes, de los cuales uno de los más interesantes es el del referendo revocatorio de las autoridades, que puede ser convocado por grupos de ciudadanos.

En la República Bolivariana, las Fuerzas Armadas están unificadas en una sola Fuerza Armada, y sus integrantes tienen por primera vez el derecho al voto, que ejercerán precisamente a partir de los comicios de este domingo.

Otro aspecto novedoso es la presencia de los indígenas. Cuando los venezolanos voten para elegir la novedosa Asamblea unicameral, deberán seleccionar a tres representantes de las 28 etnias del país, que tienen un cupo reservado en el parlamento.

Los indígenas también pueden participar en instancias de gobierno y legislación regionales y locales en las zonas donde su presencia es más fuerte, como parte de un conjunto de derechos que nunca antes habían tenido, y que ahora están garantizados por la Constitución.

La redacción de esa Constitución fue impulsada por el presidente Hugo Chávez, quien ha promovido un proyecto de cambios políticos desde el mismo día en que asumió el gobierno, en febrero de 1999, cuando calificó de "moribunda" a la carta fundamental vigente en ese momento.

El proceso de cambios, calificado por el mandatario de "revolución pacífica y democrática", estuvo rodeado de un enfrentamiento político e institucional que alcanzó intensidad en ocasión del debate constitucional y que llega a su punto culminante en los comicios de este domingo.

Chávez ha dicho que pretende "refundar" la democracia y dejar atrás 40 años contra los cuales despotrica en forma constante. Sus adversarios defienden la estabilidad democrática venezolana, una de las más antiguas de América Latina.

Más allá de los cambios institucionales generados por la nueva carta fundamental, la presencia de Chávez en el poder también provocó cambios políticos importantes, y la composición de los nuevos poderes públicos revelará una nueva relación de fuerzas partidistas.

El partido dominante es el Movimiento V República, de Chávez, y su principal opositor es el Movimiento Democracia Directa, del candidato desafiante Francisco Arias.

Los partidos tradicionales, el socialdemócrata Acción Democrática y el democratacristiano Copei, predominantes durante 40 años de democracia bipolar, ahora son fuerzas de oposición debilitadas, aunque el ejercicio de liderazgos regionales y locales les permitirá mantener algunas cuotas de poder. (FIN/IPS/lc/ff/ip/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe