ELECCIONES-VENEZUELA: El peso de la crisis económica

La conflagración política caracterizó el proceso de cambios que desemboca en las elecciones de este domingo en Venezuela, pero el telón de fondo fueron la profunda crisis económica y sus coletazos sociales.

El presidente, los parlamentarios y las autoridades regionales y locales que resulten elgidos deberán lidiar con una nación donde 80 de cada 100 habitantes son pobres, y cuyo producto interno bruto (PIB) registró una abrupta caída de 7,2 por ciento el año pasado.

La organización empresarial Fedecámaras clamó este jueves en su asamblea anual por medidas para detener "el deterioro general de la economía", mientras señalaba la importancia de reactivar el sector privado para evitar "años peores de deterioro y pobreza".

Gran parte de la campaña electoral que terminó a la medianoche de este jueves giró en torno de mensajes sobre la persistencia de la crisis, el desempleo y la delincuencia, identificados por las encuestadoras como los principales problemas de los venezolanos.

"La percepción del futuro bueno está cayendo", comentó esta semana a un grupo de corresponsales extranjeros el director de la encuestadora Consultores XXI, Saúl Cabrera, para quien de aquí en adelante la agenda del país deberá concentrarse en la solución de problemas.

La encuestadora Datanálisis consultó a la población sobre las mejoras que espera para el futuro, y las principales respuestas fueron empleo (34 por ciento), reactivación económica (25 por ciento) y mayor seguridad (14 por ciento).

El desempleo afecta a casi 14 por ciento de la población activa, según cifras oficiales, pero mediciones independientes consideran que más bien ronda 18 o 20 por ciento. En cuanto a la inseguridad, la Policía Técnica Judicial informó que en 1999 hubo 6.000 asesinatos en el país, unos 16 por día.

Las dos compañías encuestadoras detectaron que el pesimismo y los efectos de la crisis sobre las personas han afectado la popularidad del presidente Hugo Chávez, pero no han mermado la intención de voto a su favor, que hasta hace algunos días superaba 50 por ciento.

También coincidieron en detectar que la mayoría de los encuestados le otorgarían a Chávez un año o un poco más de plazo para resolver los principales problemas del país, prácticamente lo mismo que estaban dispuestos a aguantar a comienzos de 1999.

Chávez, quien ha descrito la crisis como "horrorosa", se ha referido a 2000 como "el año del despegue" para Venezuela, y ha desestimado reiteradamente los análisis económicos negativos o los cuestionamientos a su estrategia en la materia.

El presidente ha asegurado que estas elecciones marcan la culminación de un período de transformaciones políticas impulsado desde el comienzo de su mandato, y que ahora se inicia el proceso de búsqueda de la reactivación económica.

El proceso de cambios impulsado por Chávez cambió la escena política de este país con 42 años de democracia ininterrumpida, desplazó a los partidos "tradicionales", modificó la estructura de las instituciones del Estado, y culminó en la aprobación de una Constitución vigente desde diciembre.

La aprobación de la nueva carta fundamental es el motivo principal por el cual los venezolanos deberán elegir este 30 de julio presidente, parlamentarios, parlamentarios latinoamericanos y andinos, gobernadores, legisladores estaduales y alcaldes, en un proceso comicial sin precedentes para Venezuela.

Chávez ya anunció con claridad que si las encuestas de las últimas semanas demuestran su validez y logra ser elegido para un período de seis años, espera estrenar una novedad constitucional que le permitiría optar a la reelección inmediata.

El mandatario ha dicho que su proyecto económico contiene un plan de acción de 10 años para derrotar a la pobreza. Su objetivo sería convertir a Venezuela en un país de clase media hacia 2011.

Sin embargo, tanto economistas como analistas sociales han considerado que sería necesario crecer siete por ciento durante más de 30 años para recuperar la distancia perdida, cuya mayor expresión son los graves niveles de pobreza.

Las previsiones para 2000 indican que Venezuela tendrá este año un crecimiento del PIB entre dos y tres por ciento, considerado insuficiente para revertir la caída de los últimos años. "Tenemos 20 años cayendo", recordó en diálogo con IPS el director de Datanálisis, Luis Vicente León. (FIN/IPS/lc/mj/ip if/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe