EEUU-MEXICO: La querella de los teléfonos pasa a la OMC

Estados Unidos anunció hoy una querella contra México ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por supuestos obstáculos a libre competencia en el sector de la telefonía. Para el acusado, la decisión no tiene sustento.

México ya demostró que trabaja para garantizar un competencia equilibarada, pero Estados Unidos insiste con presiones que no tienen justificación, dijo Jorge Nicolín, presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones.

Washington sostiene que el gobierno mexicano proteje a la empresa local Telmex, privatizada en 1990, en detrimento de la competencia que pretenden ejercer las estadounidenses AT&T, MCI y Southwestern Bell Corporation.

La transnacionales llegaron hace más de tres años a México, donde la mayor parte de infraestrucutra de telecomunicaciones es de Telemex, para competir en telefonía, especialmente internacional.

Con la querella en la OMS, la primera de su tipo presentada en ese foro internacional, Estados Unidos pretende acabar con la posición dominante de Telmex en México y con los supuestos obstáculos para que las empresas competidoras obtengan conexiones con los usuarios de esa compañía.

Además, busca disminuir la tarifas de llamadas internacionales y que se permita a las transnacionales obtener en buena lid una tajada del jugoso mercado de las telecomunicaciones.

Las barreras impuestas en México "afectan los intereses de Estados Unidos y privan a los ciudadanos mexicanos de los beneficios de la competencia", señaló la representante de Comercio de Estados Unidos, Charlene Barshefsky, al justificar la denuncia ante la OMC.

A inicos de semana Estados Unidos dio un ultimátum a México para mejorar la condiciones de competencia en telecomunicaciones y para imponer a Telmex una regulación más estricta.

En México no existe un órgano regulador imparcial que facilite la competencia y no proteja monopolios, dijo el martes Richard Fisher, vicerepresentante de Estados Unidos en Asuntos Comerciales, luego de reunirse con autoridades locales.

El gobierno mexicano prometió a Fisher mejorar en dos meses más las regulaciones para impedir que Telmex tenga una posición monopólica, pero, al parecer, Estados Unidos no se convenció con la oferta.

México está trabajando para asegurar la competencia en telecomunicaciones, pero actúa sobre la base de plazos establecidos, señaló Nicolín.

Telmex, poderosa firma con inversiones en Estados Unidos y varios países de América Latina, sostuvo que compite en México bajo los términos acordados y que está dipuesta a aceptar nuevos arreglos.

Lo que nunca aceptará Telmex es un ultimátum o que se le "amarren las manos" en materia de precios y tarifas, dijo Arturo Elías, director comercial de la empresa.

El presidente electo de México, Vicente Fox, prometió que al asumir en diciembre estudiará una estrategia para que el órgano regulador de la competencia en el sector sea independiente y ya no dependa del gobierno, como ahora sucede con la Comisión Federal de Telecomunicaciones.

Las telecomunicaciones en México se desarrollaron de manera acelerada a partir de la privatización de Telmex, pero aún es un mercado con gran potencial de desarrollo.

De 1990 a 1999 se invirtieron en desarrollo de telecomunicaciones en México 17.000 millones de dólares, se elevó de 6,4 a 10,6 el número de líneas telefónicas por cada 100 habitantes y la demora para la instalación del servicio se redujo de dos años a 25 días.

A pesar de la controversia entre Telmex y las competidoras, asociadas con firmas locales, las telecomunicaciones crecieron a un rítmo cinco veces superior a la de la economía entre 1997 y 1998, según cifras oficiales.

Aunque la legislación mexicana limita a 49 por ciento la participación extranjera en las empresas de telecomunicaciones, excepto la telefonía celular, es en ese sector donde hay mayor atractivo para la inversión foránea, indica un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Falta mucho por hacer y las reglas para facilitar la competencia son aún imperfectas en México, señala, por su parte, un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, al que pertenecen los países más ricos del mundo y también México. (FIN/IPS/dc/mj/if/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe