(Arte y Cultura) AFRICA: La TV descubre la cultura juvenil urbana

El canal 0, de la compañía satelital sudafricana DSTV, pretende cambiar la imagen típica de guerra y hambre que se tiene de Africa con una serie que investiga la cultura juvenil urbana en Kenia, Nigeria, Senegal, Sudáfrica y UGanda.

"Estamos hartos de ver todo el tiempo relatos de guerras y hambre en 5frica. El mundo necesita ver que aquí hay gente joven progresista", afirmó la gerente de operaciones Zandile Nzalo.

La funcionaria encargó a la productora Black Rage y Bazala Entertainment Enterprises la realización de cinco episodios de 50 minutos de programa titulados "En la Calle".

Kutluano Skosana, escritora y productora, que trabaja para Black Rage, realizó el viaje a Kenia y Uganda, y relató sus experiencias.

"Volamos a Nairobi y Kampala en mayo para descubrir la cultura callejera de los jóvenes, que están cansados de ser espectadores mientras la generación más vieja toma las decisiones".

"Está decidida y comenzó a hacer que sucedan cosas. La música es la fuerza motriz detrás de cualquier cultura urbana juvenil, porque los artistas son los que atrapan y expresan el humor social", sostuvo.

"Sus letras tienen que ver con temas como la pobreza, el crimen, el sida, los derechos de las mujeres y otros problemas que preocupan a los jóvenes".

"La música occidental domina la radio y la televisión como en cualquier parte, pero los artistas locales logran enorme adhesión popular".

"Grupos como Gidigidi Majimaji y Kalamashaka se apoderaron de las radios y el mercado parece ser bastante amplio para que puedan lanzar álbumes completos", agregó Skosana.

"Gidigidi Majimaji tiene un nuevo CD llamado Ismarwa ("es tuyo" en idioma lúo) y en las últimas dos semanas Kalamashaka trabajó en su nuevo álbum en Uganda. Las populares divas Mercy Myra y Nikki también realizan sendos álbumes que se lanzarán a fin de año".

"Todos esos artistas sienten entusiasmo por el estado de la industria musical, pero también saben que la piratería es uno de los problemas que deben enfrentar", precisó.

"Ted Josiah, uno de los productores y compositores más conocidos de Kenia, dijo que prefería tratar directamente con los piratas. Les vende música para que ellos no se filtren por la puerta trasera y despojen a los artistas".

"La música urbana de Kenia está influida por R y B, reggae, rap, hip-hop, así como música tradicional del lugar. Muchos artistas cantan en idiomas locales y la productora musical Suzanne Kibukosya reconoció que es difícil encontrar intérpretes que canten sólo en inglés"

"La mayoría de la gente usa tanto el inglés como el swahili para expresarse", dijo Kibuskoya.

"Kibukosya dijo que la gente joven 'comienza a darse cuenta que hay cosas como la música de Kenia', y puso el ejemplo de Sudáfrica como el tipo de sonido que la música keniana y la industria del entretenimiento aspira y trata de crear".

"También descubrimos al talentoso diseñador Fundi Frank, que crea ropa informal urbana y cuenta con el apoyo de artistas locales y adolescentes que quieren vestir prendas camufladas, pantalones amplios, camisetas y chaquetas infladas. Uno de los secretos de su éxito son sus bajos precios".

"Hablando de fiestas, Kampala es una ciudad muy animada. Tienen lo que denominan kafundas, que son una interminable cantidad de bares y licorerías, todos en una misma calle. La gente se sienta en muebles de jardín sobre las veredas, fuera de los bares y beben durante toda la noche".

"El impacto de Canal 0 sobre las tendencias culturales en Kampala es tan masivo que los adolescentes a la moda son llamados 'la generación de Canal 0'. Emulan a sus presentadores favoritos y observan las transmisiones religiosamente. Los locutores de la televisora son verdaderas estrellas en Africa Occidental".

La radio de "Uganda está floreciente. Hay 16 estaciones FM en Kampala y numerosas locutoras, especialmente en los programas matutinos. Eso también fue algo sorprendente porque Uganda es conservadora", comentó Skosana.

"Otro aspecto interesante se refiere a Internet. No podía creer que en una ciudad de un millón de habitantes con una sola calle principal hubiera 20 cafés Internet. Y no son solamente los extranjeros quienes frecuentan los cafés cibernéticos para ver si recibieron correo electrónico".

"Los habitantes de Kampala de todos los estratos sociales navegan por la red mundial de computadoras en busca de diversión, noticias, estudios y temas escolares", indicó.

"Africa Oriental es un mercado que espera estallar y los jóvenes están decididos a que eso ocurra. Es lo que tratamos de comunicar en los dos episodios que hemos realizado hasta ahora", comentó Skosana. (FIN/IPS/tra-en/ks/sm/da/ego/aq/cr/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe