/Integración y Desarrollo/ DESARROLLO: Internet para todos, proponen expertos

Un grupo de expertos de todo el mundo elaboró un plan de acción internacional para zanjar la creciente brecha que existe en el acceso a Internet entre países ricos y pobres.

Uno de los problemas más formidables que enfrentan los gobiernos es reducir esa diferencia y conectar a la red de computadoras al resto de la población mundial, cuyos medios de subsistencia pueden mejorar con tecnologías informáticas y de comunicación, señalaron los expertos en un informe.

Más de 276 millones de personas eran usuarios de Internet en marzo de este año, con un índice de crecimiento de 150.000 personas por día, según el estudio.

Además, 220 millones de dispositivos, incluso teléfonos y computadoras, estaban conectados a la red, mientras con 200.000 más se sumaban por día.

Los negocios y el tráfico comercial realizado a través de Internet totalizaron 45.000 millones de dólares en 1998 y se calcula que alcanzará los siete billones de dólares en el 2004.

Sin embargo, esas cifras representan la actividad realizada por menos de cinco por ciento de la población mundial de 6.000 millones de personas, señalaron los expertos.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) señaló, en el informe de 1999 Internet para el Desarrollo, que menos de seis por ciento de los usuarios de la red se encuentran en regiones en desarrollo, donde reside 84 por ciento de la población mundial.

Un importante indicador de la capacidad comercial de Internet es la distribución mundial de servidores capaces de manejar pagos en la red. Solamente 4,3 por ciento de esos servidores se encuentran fuera de los 29 países tecnológicamente más avanzados.

Nueva York, por ejemplo, alberga más de 1.500 millones de sitios de la red y la mayoría de los dos millones de sitios que se agregan diariamente, más que todos los que hay en Africa.

Hay más páginas o sitios de Internet en Finlandia que en América Latina y el Caribe juntos. Los expertos opinan unánimemente que cada día que pasa se hace más difícil asegurar que la revolución informática aporte beneficios reales a todo el mundo.

El panel de expertos está integrado, entre otros, por William Shepperd, vicepresidente de Intel, Taholo Kami, director de la Red de Estados de Pequeñas Islas en Desarrollo, Wang Quiming, del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, Thomas Hendrik Ilves, canciller de Estonia, y Paolo Morawski, de la Radiotelevisión Italiana.

Convocado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el panel envirá su informe a la Asamblea del Milenio de la ONU, prevista para septiembre.

El informe será considerado también en la reunión de alto nivel del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), y algunos de sus representantes participan de los preparativos de la cumbre de los países industrializados que se celebrará en julio en Okinawa, Japón.

El informe indicó que la explosión comercial a través de Internet une más a personas y firmas, mientras aquellos que se pierden el "tren de Internet" corren el riesgo de quedar cada vez más marginados.

Los países en desarrollo cuentan con un gran potencial para competir en el mercado internacional, pero si no abrazan la revolución tecnológica enfrentarán nuevas barreras y el peligro no solo de quedar marginados sino completamente superados, apuntó.

Los panelistas documentaron campañas que dieron resultado incluso en países afectados por extrema pobreza o situaciones políticas complicadas. Cuba, por ejemplo, padecía el embargo económico impuesto por Estados Unidos y una epidemia cuando inauguró Infomed, una red nacional del sistema de salud pública, en Internet.

Creado cuando no había una infraestructura informática, Infomed comenzó como un simple intercambio de conocimientos a través del correo electrónico y ahora se transformó en un banco nacional de datos sobre información médica.

Ghana es el país líder en la tecnología informática en Africa occidental, y está en la posición de brindar servicios de asistencia técnica a naciones vecinas, señalaron los expertos.

Ghana también fue el primer país de la región que se conectó completamente a Internet mediante una iniciativa del sector privado.

Actualmente, el país cuenta con cinco proveedores del servicio de Internet (ISP), dos operadores internacionales de comunicaciones, cuatro operadores celulares y una docena de estaciones de radio FM y emisoras pertenecientes a comunidades.

Anuradha Vitachi, directora de la Fundación Internacional Un Mundo, dijo en la reunión preparatoria de la asamblea de ECOSOC que las comunidades con necesidades parecidas se unirán espontáneamente si se les otorga la opción.

Una comunidad andina en Ecuador tuvo un problema con hormigas que devastaban sus cultivos. El gobierno y autoridades locales fracasaron cuatro veces en resolverlo. Entonces los aldeanos se pusieron en contacto con una fundación que los vinculó con Internet y lo solucionaron en pocos días.

Stephen Denning, director de programación para conocimientos gerenciales del Banco Mundial, indicó que la solución del problema vía Internet llegó a los aldeanos ecuatorianos desde una aldea del otro lado de la frontera en los Andes peruanos.

El impacto de Internet ahora es comparado con la Revolución Industrial del siglo XIX.(FIN/IPS/tra-en/mjs/da/ego/aq/dv/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe