/Integración y Desarrollo/ COMERCIO: OMC propone combatir la pobreza con más liberalización

La Organización Mundial del Comercio (OMC) afirmó en un estudio que la liberalización del comercio contribuye en el largo plazo a aliviar la pobreza.

En ese proceso, existe la posibilidad de que la población de un país afronte conmociones adversas temporales, debido a que los beneficios del comercio provienen en su mayoría de los ajustes introducidos en la producción de los países, admitió la OMC en el trabajo distribuido el lunes.

El director general de la OMC, Mike Moore, comentó que el informe confirma que el comercio "es esencial para que los pobres abriguen alguna esperanza en un futuro más luminoso, aunque pueda no ser suficiente para erradicar la pobreza".

Moore, un neocelandés que asumió en septiembre de 1999 la dirección de la organización, fundó su aseveración con el ejemplo de que Corea del Sur era tan pobre como Ghana hace 30 años, pero ahora es tan rico como Portugal porque el comercio favoreció su crecimiento.

El estudio de la OMC describe la magnitud del fenómeno de la pobreza y afirma que su erradicación es un imperativo moral y una responsabilidad compartida de la comunidad internacional.

La proporción de la población mundial que vive con menos de un dólar por día cayó de 28,3 por ciento en 1987 a 24 por ciento en 1998, pero el crecimiento demográfico durante ese período (815 millones de personas) mantuvo estable en 1.200 millones el número de personas en esa situación.

El número de quienes que vive con menos de dos dólares por día aumentó 250 millones en el mismo período y llegó a 2.800 millones de personas, o sea casi la mitad de la población mundial.

En el informe se recuerda que el Banco Mundial no prevé que en 2008 vaya a variar el número de personas con ingresos inferiores a un dólar, si se mantienen las actuales condiciones, pero piensa que esa cantidad podría reducirse en unos 500 millones de personas con medidas políticas que el banco cree necesarias.

La OMC advirtió que aun en la más optimista de ambas hipótesis, no se esperan avances en la reducción de la pobreza en Africa Subsahariana ni en América Latina y el Caribe.

Los autores del informe señalaron que es fácil apreciar la creciente preocupación pública por el hecho de que no se hace lo suficiente para enfrentar la pobreza y padecimientos relacionados con ella, como pésimas condiciones laborales, desconocimiento de los derechos humanos y deterioro de los recursos naturales.

Esa preocupación se ha manifestado con creciente frustración durante la III Conferencia Ministerial de la OMC, realizada en la ciudad noroccidental estadounidense de Seattle a fines de 1999, y en la sesión conjunta anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que se llevó a cabo en Washington en mayo, añadieron.

El estudio de la OMC apareció una semana antes de que comience en Ginebra una sesión especial de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para evaluar los progresos alcanzados en la aplicación de las resoluciones de la Cumbre Social de Copenhague de 1995.

La Cumbre Social identificó a la erradicación de la pobreza como el primero de sus compromisos.

El documento atribuye el origen de la pobreza a una diversidad de causas, entre ellas falta de acceso a la educación (en especial de las mujeres) y a la atención médica, así como distribución injusta de factores de producción como la tierra, el ganado y los créditos.

Una de las razones que perpetúan la pobreza es que a menudo los pobres carecen de fuerza política para influir en la definición de prioridades y políticas por parte de los gobiernos, se admitió en el informe.

El estudio sigue los lineamientos tradicionales de la OMC, una institución creada para supervisar la marcha del proceso de liberalización de las relaciones económicas entre los países.

Una de las conclusiones de los autores es que las evidencias parecen indicar que la liberalización comercial actúa "por lo general" como una contribución positiva al alivio de la pobreza, aunque no exista una relación simple y lineal entre el comercio y la pobreza.

El libre comercio, permite a los pueblos explotar su potencial productivo, ayuda a su crecimiento económico, restringe las intervenciones políticas arbitrarias y contribuye a proteger contra grandes conmociones, sostuvo la OMC.

Sin embargo, con la mayoría de las reformas comerciales habrá algunos perdedores, incluso en el largo plazo, y la pobreza puede llegar a exacerbarse en forma temporal, advirtió.

Los autores del documento sostuvieron, en forma coherente con los principios de la OMC, que en esos casos los gobiernos deben adoptar respuestas políticas para aliviar las penurias y favorecer los ajustes, en vez de abandonar los procesos de reforma. (FIN/IPS/pc/mp/dv if/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe