DESARROLLO: Pese a promesas, pleno empleo es un espejismo

La comunidad internacional no avanzó hacia la meta del pleno empleo fijada hace cinco años en la Cumbre de Desarrollo Social de Copenhague, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La OIT informó que 150 millones de personas en el mundo están desempleadas y, quizás, más de 570 millones se encuentren subempleadas en una población mundial de casi 7.000 millones.

"La situación mundial del empleo no mejoró apreciablemente desde la Cumbre Social de 1995", dice un documento de la OTI publicado en vísperas de la sesión especial de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que comenzará el lunes en Ginebra.

Mientras los países más pobres esperan atraer mayor cantidad de inversión extranjera debido a su mano de obra barata, la mayor parte del incremento de las inversiones va a parar a un puñado de países, en especial China, señala el documento.

Los cinco días de sesión especial, llamada también "Copenhague Más Cinco", tomará en cuenta los éxitos y fracasos de la Cumbre Social de 1995, la cual se comprometió a crear mejores condiciones de desarrollo, entre ellas el pleno empleo y la erradicación de la pobreza.

Se espera que la sesión especial elabore una nueva estrategia global sobre empleo y considere la posibilidad de realizar un Foro Mundial de Empleo en el 2001.

La propuesta de una nueva estrategia surge en un momento en que hay iniciativas para establecer normas internacionales de trabajo acordes con los derechos laborales. Una regla internacional de conducta corporativa en la economía global también está en discusión.

Naciones occidentales se han mostrado críticas con países como Pakistán y Brasil por recurrir al trabajo infantil, mientras otras han caído también bajo fuego, en especial Tailandia y Nicaragua, por fabricar bienes en condiciones abusivas.

Sin embargo, el primer ministro de Malasia, Mahathir Mohamad, haciéndose eco del punto de vista del Sur en desarrollo, dijo el año pasado a la Asamblea General de la ONU que la preocupación occidental por el trabajo infantil y el abuso laboral expresaba "un sentimiento caritativo".

Desafortunadamente, señaló, Occidente demuestra esa preocupación solo cuando los productos del trabajo infantil y el empleo abusivo compiten exitosamente con los bienes manufacturados por obreros de países industrializados, que reciben buenos sueldos y tienen alto nivel de vida.

Se espera que la reunión de Ginebra apele a gobiernos y entes internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), para que realicen una iniciativa multilateral que ayude a comprender las dimensiones sociales de la globalización, incluso los lazos entre comercio, desarrollo, pobreza y aspectos laborales.

La sesión también alentará al sector privado para que respete y promueva los derechos básicos de los trabajadores, según fueron definidos en convenciones de la OIT.

El secretario general de la ONU, Kofi Annan, pidió una "compactación global" entre la organizacion mundial y el sector privado para que la comunidad empresarial ejerza la responsabilidad social y respete los derechos humanos y laborales.

"La globalización ha provocado tanto prosperidad como desigualdad, que pone a prueba el alcance de la responsabilidad colectiva", declaró el chileno Juan Somavía, director general de la OIT.

"Si queremos evitar un serio revés contra el proceso de globalización, se necesita una accion concertada", agregó.

Con posterioridad a la Cumbre Social se registraron también otras tendencias relacionadas con el empleo, por ejemplo el crecimiento del sector informal. Según la ONU, el empleo en este sector en general no ofrece salarios dignos.

En consecuencia, el crecimiento del sector informal aumentó la cantidad de pobres. La ONU señaló que, en ciertos lugares del mundo en desarrollo, la compañías operan en el sector formal con mano de obra subcontratada para evitar el pago de beneficios sociales a sus empleados.

Considerado antes un fenómeno transitorio, el desvío al sector informal, que tiene lugar tanto en países ricos como pobres, ahora pone de relieve la necesidad de una mayor protección social y normas mínimas de empleo.

La ONU indicó que existe un creciente abismo entre los salarios de obreros calificados y aquellos carentes de especialización, como también entre tareas productivas e improductivas.

Entre los temas que serán discutidos en Ginebra figuran la necesidad de brindar formación profesional, diseño y extensión de redes de seguridad social, apoyo a los trabajadores del sector informal para determinar sus derechos legales, y asistencia a grupos vulnerables, como los trabajadores discapacitados. (FIN/IPS/tra-en/td/da/ego/mlm/dv-lb/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe