CUMBRE SOCIAL: Disputa por recursos para aliviar la pobreza

La sesión especial de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que comienza este lunes en Ginebra será un nuevo escenario de disputa entre países ricos y pobres por recursos clave para aliviar la pobreza.

La sesión, denominada "Cumbre Mundial de Desarrollo Social y más allá. Desarrollo social para todos en un mundo globalizado", durará hasta el viernes y su propósito es evaluar los avances hacia objetivos fijados hace cinco años en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague.

Estados Unidos ha expresado fuertes reservas sobre una propuesta de los países en desarrollo para crear un Fondo de Solidaridad Mundial que ayude a erradicar la pobreza y promueva desarrollo social en las regiones menos favorecidas del planeta.

Estados Unidos, Japón, y los 15 miembros de la Unión Europea, o sea casi toda la comunidad mundial de donantes, se oponen también a la propuesta de urgir a que se adopten "las acciones necesarias" para que los países industrializados destinen 0,7 de su producto interno bruto a asistencia al desarrollo.

Ese compromiso fue fijado por la Asamblea general en 1970, pero sólo lo cumplen cuatro países: Holanda, Dinamarca, Noruega y Suecia.

La iniciativa de instar a que se revierta la actual declinación de la asistencia al desarrollo y se cumpla aquel objetivo es respaldada por el Grupo de los 77, que reúne a 132 países en desarrollo y pretende que se establezca un compromiso firme de lograr la meta en 2005.

Las naciones industrializadas rechazan la idea de fijar un plazo, y sólo aceptan declarar que "se esforzarán" para alcanzar las metas acordadas.

El embajador chileno Cristian Maquieira, presidente de la comisión que prepara la sesión, dijo a IPS que el aporte de recursos para aliviar la pobreza será una cuestión clave de la sesión.

La Asamblea General aprobará tres documentos: una breve declaración política para reafirmar los compromisos del Programa de Acción de Copenhague, una revisión de la forma en que se implementó, y nuevas iniciativas para avanzar hacia su realización.

Maquieira informó que la comisión preparatoria, integrada por los 188 Estados miembros de la ONU, ya ha alcanzado acuerdos acerca de 90 por ciento de la declaración política y de 60 por ciento del documento de nuevas iniciativas. La negociación de ambos continuará en Ginebra durante la sesión.

El documento de revisión de la implementación del Programa de Acción ya se acordó por consenso.

El embajador de Chile señaló también que la discusión de los recursos para el desarrollo social incluirá propuestas de nuevas fuentes, entre ellas gravámenes a nivel nacional e internacional.

Existe una iniciativa para estudiar la factibilidad de un impuesto mundial a los movimientos de capital especultaivo, llamado "Impuesto Tobin" porque se trata de una idea de James Tobin, un Premio Nobel de Economía.

Esa iniciativa es resistida por muchos países, y "la división no es por completo entre el Norte industrializado y el Sur en desarrollo, porque varias potencias occidentaleceder a la ONU autoridad para imponer impuestos

"La ONU carece de autoridad para imponer impuestos en las jurisdicciones de los países que la integran, porque es una organización de Estados soberanos sin un poder independiente prna de los pa<<161>ce añoertemente endeudados.

"No estoy de acuerdo con quienes dicen que una nueva conferencia será una nueva pérdida de tiempo. Esa es una manera cínica de ver las cosas", enfatizó. (FIN/ips/tra- eng/td/da/ego/mp/dv/00). = 41440 MVD02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe