Un nuevo fallo judicial en Estados Unidos aumentó hoy las posibilidades de regreso del niño Elián González a Cuba, pero el gobierno de Fidel Castro dijo que no detendrá las manifestaciones para exigir que el retorno se concrete.
Las autoridades cubanas exhortaron a la población, en un mensaje por radio, a mantenerse en calma fuera cual fuere el fallo de la Corte federal de Apelaciones de la ciudad de Atlanta.
Los 12 jueces del tribunal de Atlanta rechazaron el recurso presentado por los familiares de Elián en Miami para la revisión del fallo de tres integrantes de la misma Corte, que el 1 de este mes habían dictaminado que el niño no podía pedir asilo político sin el consentimiento de su padre.
El gobierno cubano recordó la convocatoria para este sábado a una "multitudinaria" demostración en la ciudad de Holguín, 771 kilómetros al oriente de La Habana, para exigir el retorno de Elián, sobreviviente del naufragio en noviembre de una embarcación con emigrantes indocumentados cubanos.
El nuevo fallo estará firme el próximo miércoles a las 16 horas del este de Estados Unidos (20 gmt), luego de lo cual, Elián podría volver a Cuba en compañía de su padre, Juan Miguel González, quien se halla en Washington desde el 5 de abril.
La Corte de Atlanta puntualizó que no acogerá ningún otro recurso de Lázaro González, el tío abuelo que albergó a Elián en Miami hasta el 22 de abril y que pretende que éste permanezca en Estados Unidos.
Lázaro González sólo puede intentar ahora un recurso ante la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, una eventualidad que Gregory Craig, el abogado del padre, Juan Miguel González, declaró este viernes que se dispone a enfrentar.
El plazo del miércoles fijado por la Corte de Apelaciones sólo podría prorrogarse en caso de que alguno de los jueces de la Corte Suprema de Justicia así lo dispusiera, para llevar el caso al pleno del cuerpo.
Un funcionario del Servicio de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos (INS) dijo que los miembros de esa oficina estaban "complacidos" por la decisión de la Corte de Atlanta, informó la cadena de televisión CNN.
Tres jueces del tribunal de apelaciones en Atlanta habían decidido el 1 de este mes que la petición de asilo presentada a nombre de Elián cuando éste aún vivía con familiares en Miami no servía como base para la convocatoria de una audiencia en el INS.
El tribunal sostuvo que la decisión del INS de reconocer sólo a un padre la capacidad de gestionar el asilo político en nombre de un niño de seis años no es "irracional, caprichoso ni arbitraria, sino razonada y razonable", según la sentencia.
El caso de Elián se convirtió en una disputa entre el gobierno de Fidel Castro y exiliados cubanos en Miami opositores a ultranza del régimen en la isla. El gobierno de Bill Clinton respaldó la devolución del niño a Juan Miguel González, su padre residente en Cuba.
Elián, cuyos padres estaban divorciados, fue llevado por su madre, Elizabeth Brotons, y el novio de ésta a una pequeña embarcación rumbo Estados Unidos a través del estrecho de Florida a fines de noviembre, sin conocimiento de Juan Miguel González.
El bote se hundió y Brotons murió, al igual que otros nueve pasajeros. Elián, uno de los tres sobrevivientes, fue hallado por dos pesvadores cerca de la costa de Florida, flotando sobre un neumático. Tras una breve estancia en un hospital en Miami, fue entregado a Lázaro González.
El INS depende de la secretaria de Justicia (fiscal general) Janet Reno, quien ha afirmado desde el comienzo del caso que el niño debe retornar con su padre.
Juan Miguel González viajó a Estados Unidos el 6 de abril y dos semanas después logró la custodia de su hijo, luego de que agentes federales armados irrumpieron en la vivienda de Lázaro González.
Poco antes de ese episodio decisivo, Reno procuró sin éxito intervenir en persona, y trató de que el tío abuelo del niño lo entregara por su propia voluntad a su padre.
Luego de la operación en la vivienda de Lázaro González, Juan Miguel González y su hijo fueron conducidos por agentes federales a una granja del gobierno a una hora de distancia de Washington. Las autoridades admitieron que profesores, primos y compañeros de clase del niño cubano lo visitaran.
Luego, la comitiva se trasladó a un predio en Washington cercano a la casa del abogado de Juan Miguel González, Craig, quien había defendido en 1998 al presidente Bill Clinton en las audiencias de juicio político.
La poderosa Fundación Nacional Cubano-Americana ayudó a la familia de Lázaro González a pagar los gastos legales, a diseñar su estrategia de relaciones públicas y a negociar con Reno y con el Departamento de Justicia.
La familia, sus abogados y sus portavoces argumentaron que el retorno de Elián a Cuba no beneficiará al niño, pues crecerá en un país comunista donde sus oportunidades y su libertad tendrán restricciones que no sufriría en Estados Unidos.
También sostuvieron que la vuelta a la isla traicionaría los deseos de Brotons.
Pero la cobertura de los medios de comunicación de Estados Unidos no fue favorable a los familiares de Elián en Miami, y la opinión pública también manifestó en las encuestas una creciente antipatía hacia la causa de Lázaro González.
Al mismo tiempo, los anticastristas de línea dura perdían capacidad de presión en el ámbito político de Washington, en gran parte debido al caso Elián, según los observadores. (FIN/IPS/pg/ff/ip/00