COMERCIO: Progresan negociaciones de ingreso de China a la OMC

Las negociaciones para el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) lograron progresos esta semana, a pesar de que algunos países de América Latina reabrieron la discusión de algunos temas que ya parecían acordados.

El presidente del grupo de trabajo sobre la adhesión de China a la OMC, el suizo Pierre-Louis Giraud, dijo que la sesión concluida este viernes había demostrado el "firme deseo" de todas la partes de avanzar rápidamente hacia la concertación del acuerdo.

De los 37 países miembros de la OMC que expresaron inicialmente su interés en negociar con China el acceso a mercados en bienes y servicios, 33 ya establecieron convenios de mutua conformidad. Sólo restan México, Suiza, Guatemala y Ecuador.

El último país en cerrar el acuerdo fue Costa Rica. El jefe de negociadores del país centroamericano, embajador Ronald Saborio Soto, definió las condiciones como "muy satisfactorias".

Las negociaciones entre China y Costa Rica se centraron en productos tropicales y de tecnología de la información.

Este último sector ha tenido una una expansión considerable en la economía costarricense y en la actualidad representa 18 por ciento del total de exportaciones del país, en especial en el rubro de microcomponentes de computadoras.

Pero, a pesar de los progresos alcanzados en la última ronda de negociaciones, el viceministro de Comercio, Long Yongtu, jefe de la delegación chin, lamentó que "unos pocos miembros han presentado demandas irrazonables".

Long sostuvo que las solicitudes de ese grupo de países pretenden que China asuma obligaciones que exceden las normas de la OMC o que China no pueda gozar de todos los derechos que otorga ese régimen.

El equlibrio entre los derechos y las obligaciones es el principio fundamental de la adhesión de China a la OMC, dijo el negociador.

El grupo de países mencionado por Long está constituído por Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Esas naciones demandaron que China les permita acogerse a los beneficios de los protocolos que el país asiático estableció de manera bilateral con Estados Unidos.

Además de los compromisos de acceso a mercado y de liberalización de servicios, los convenios entre Estados Unidos y China incluyen aspectos como salvaguardia específica por productos, metodología para comparar precios en investigaciones de competencia desleal y subsidios, y tratamiento de subsidios otorgados a empresas estatales exportadoras.

Los seis países, que con excepción de Guatemala ya habían cerrado la negociación con China, pidieron que se les conceda la posibilidad de acogerse a los beneficios de esos mismos protocolos una vez que China ingrese a la OMC.

El negociador de República Dominicana, Federico Cuello, estimó que ese tema de la extensión a otros países de los protocolos negociados bilateralmente con Estados Unidos, "va a decidir en las próximas semanas el ingreso de China".

Cuello opinó que el desarrollo de esas negociaciones podría definir las condiciones de supervivencia de muchos países que tienen sectores muy sensibles "frente a esa avalancha de productos a precios sumamente bajos que se va a desencadenar" cuando China ingrese a la OMC, en sectores como textiles, calzado y otros.

De todos modos, Cuello pronosticó que la negociación para la adhesión de China a la OMC puede culminar en la segunda quincena de julio, cuando se realice la próxima sesión del grupo de trabajo.

El presidente Giraud anticipó que, si es necesario, se realizará una nueva sesión en septiembre venidero.

Después de la última incorporación, de Jordania, el número de miembros de la OMC ascendió a 136. Además de China, otros países como Rusia, Ucrania y Arabia Saudita aspiran a ingresar a la institución que controla la liberalización del comercio mundial. (FIN/IPS/pc/dm/if/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe