(Arte y Cultura) MUSICA-CUBA: Joan Manuel Serrat y Fito Paéz en proyecto solidario

Un proyecto solidario, que involucra a figuras como el español Joan Manuel Serrat, el argentino Fito Páez y el cubano Pablo Milanés, intenta ayudar a las escuelas de música de Cuba, afectadas por la crisis económica.

La iniciativa se plasmará en un disco en el que intervienen varios artistas y grupos musicales iberoamericanos de gran trascendencia internacional.

"Ojalá resulte, porque los instrumentos de mi escuela son cada vez más viejos y escasos", comentó un estudiante de bajo de uno de los centros de enseñanza musical de La Habana.

En el proyecto llamado Música Solidaria participan también Ismael Serrano, de Argentina, Víctor Manuel, Carlos Valera y el grupo Ketama, de España, Santiago Feliú, Polito Ibañez, y los grupos Habana Ensemble y Habana Abierta, de Cuba.

Los beneficios de la venta de este trabajo discográfico, cuya salida al mercado en España está prevista para noviembre, se dedicarán a la compra de materiales, instrumentos y accesorios de conservatorios y escuelas de música de la isla, aseguraron promotores de la campaña.

Música Solidaria es auspiciada por la Escuela Municipal de Música de Mollet del Vallès, de Barcelona, España, el cubano Centro Nacional de Música de Concierto y el Teatro Nacional de Cuba, entre otras instituciones.

Cuenta además con el apoyo de la Fundación Autor de la Sociedad General de Autores y Editores de España, y el disco será distribuido por la compañía trasnacional Universal Music.

El rockero Fito Páez escogió para el disco el bolero "Juramento", del cubano Miguel Matamoros.

"Aunque la canción es cubana, la versión está hecha a mi manera y en ella también están Buenos Aires, Nueva York y Uruguay. Es pop, jazz, rock..", comentó Páez en una visita a La Habana a mediados de junio.

El músico originario de la ciudad argentina de Rosario señaló que no hay que "caer en seriedades", porque la música es un juego, un mundo lúdico.

"Jugamos con acordes y palabras, en el sentido de que son elementos que permiten comunicarnos", agregó al comentar su participación en el proyecto.

La mayor parte de las canciones del disco pertenecen al repertorio de los intérpretes, pero fueron nuevamente arregladas por el músico cubano Miguel Núñez, pianista y arreglador en muchos de los discos del cantautor cubano Pablo Milanés y colaborador de los españoles Joaquín Sabina y Víctor Manuel.

El principal inspirador de Música Solidaria, Xavier Esteve, director de la Escuela de Música de Mollet del Vallés, visitó en 1995 distintos conservatorios de música de nivel elemental, medio y superior de la capital cubana, lo cual le permitió conocer las "apremiantes" necesidades de esos establecimientos.

Ese viaje fue el punto de partida de una estrecha relación de intercambio, que incluye audiciones pedagógicas y conciertos de estudiantes cubanos en Barcelona, cuyas ganancias se destinaron a la compra de variados elementos para instrumentos musicales y material didáctico en Cuba.

La enseñanza artística en este país, gratuita como el resto del sistema educativo, fue especialmente afectada por la crisis económica de los años 90, aunque ningún centro cerró sus puertas.

Una investigación citada por la prensa estatal cubana arrojó que, al finalizar la pasada década, en las escuelas de arte del país hacía falta para completar su equipamiento al menos unos 200 pianos, 48 guitarras de estudio, 32 violines, 25 flautas e igual número de clarinetes, 27 trompetas y 19 saxofones.

En la lista se agregaban 14 violoncellos, 11 violas, 16 contrabajos, 12 oboes, 14 trombones, 12 trompas, cinco guitarras de concierto, 41 cajas para la percusión sinfónica, platillos de aire, partes de baterías y vibráfonos.

El sistema cubano de enseñanza artística está dividido en instrucción elemental o básica, donde se puede iniciar estudios de música, ballet y danza moderna y folclórica, y la media superior profesional, que permite la especialización.

Este segundo nivel imparte 24 especialidades de música, todos los instrumentos, dirección y canto coral, además de formar profesores de teoría musical.

La enseñanza superior, también gratuita, da continuidad a las especialidades precedentes, pero ofrece además composición, dirección de orquesta, musicología y canto.

En sentido general, más de la mitad de los alumnos matriculados en escuelas de arte del país optaron por la música.

En Cuba existen también casi una treintena de escuelas de música y conservatorios de nivel elemental y medio, además de varios centros de superación profesional para músicos de oficio. (FIN/IPS/pg/dm/cr/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe