(Arte y Cultura) ARTES PLASTICAS: Africa y EEUU entablan diálogo transatlántico

La exposición "Dialogo transatlántico: Arte contemporáneo dentro y fuera de Africa", en Washington, plasma el intercambio de ideas entre artistas africanos que vivieron y trabajaron en Occidente y artistas afroestadounidenses que visitaron Africa.

Las obras exhibidas en el Museo Nacional Smithsoniano de Arte Africano son únicas por su testimonio visual del completo círculo de experiencias para africanos que dejaron su tierra natal (obligados o voluntariamente) y el retorno de afroestadounidenses a su continente ancestral.

La muestra itinerante contiene 40 pinturas, dibujos, esculturas, cerámicas, impresos y obras mixtas de 16 artistas, ocho africanos y ocho afroestadounidenses.

Según los organizadores de la exposición, en el curso de los años surgió un diálogo transatlántico cuando los africanos llegaron a Europa y Estados Unidos y muchos afroestadounidenses volvieron a Africa para encontrar sus raíces.

El "Diálogo transátlantico" marca una exploración de la dimensión estética de ese intercambio, y se ha desarrollado aún más en los últimos años.

Como parte del diálogo, artistas africanos y afroestadounidenses incursionaron en las diferentes perspectivas y modos de reconciliar su identidad y herencia con el arte moderno.

Las obras ponen de relieve los medios visuales con que africanos y afroestadounidenses exploran ideas e identidades a través de influencias compartidas como música, espiritualidad, colores y diseños.

La pintura del nigeriano Moyo Okediji ejemplifica muy claramente el tema de la exposición y refleja la fertilización cruzada de ambas culturas desde la perspectiva africana.

"El Holandés" (1995) fue pintado después que Okediji experimentó de primera mano en Estados Unidos el estilo de trabajo de los artistas afroestadounidenses.

Basado en un texto del poeta afroestadounidense Robert Hayden sobre el tráfico de esclavos a través del Atlántico ("Middle Passage"), el cuadro refleja la confusión y angustia de ese viaje forzado con imágenes de cautivos con brazos y piernas separados por cuerdas sujetas al velamen.

Las líneas oscilantes azules y amarillas captan el caos, mientras los poderosos trazos de tonos anaranjados y azules representan la conexión del Viejo y el Nuevo Mundo.

"Quizás se está diciendo que las obras en esta exposición no pueden ser identificadas fácilmente como africanas o afroestadounidenses", dijo el director de la muestra, Michael Harris, artista y profesor de historia del arte africano en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill.

"Forman parte de una misma estética. Las obras de arte afroestadounidenses en exhibición -que Okediji describe como arte de 'retornados'- completan el círculo mientras los afroestadounidenses hacen el viaje transatlántico a Africa".

Los "retornados" son, en la visión de Okediji, los artistas afroestadounidenses que visitaron Africa y volvieron a Estados Unidos, formando una importante encrucijada de experiencias culturales con visiones africanas y estadounidenses.

Okediji considera eso como una metáforica inversión de la ruta atlántica de los esclavos, pero llena de esperanza y reflexión en lugar del dolor y el sufrimiento del pasado.

Otro tema evidente en la muestra es el papel de la música en la cultura africana y afroestadounidense. La música del estadounidense Jeff Donaldson está centrada en el arte visual de los "retornados" y forma el fundamento filosófico de su arte.

Donaldson cree que la música fue un importante elemento liberador para los esclavos, cuyas formas comunes de expresión fueron negadas por sus amos y dejadas sin otro lenguaje.

Según Donaldson, la música sigue siendo la más africana de las formas artísticas de expresión de los afroestadounidenses, y la música de jazz el medio principal por el cual los "retornados" ingresaron en la estética africana.

La pintura "Jam Pact/Jelli Tite" (1988), un caleidoscopio de intrincados diseños y vibrantes tonos rosados, azules y púrpuras, celebra las raíces de la cultura afroestadounidense mediante fragmentos de ejecutantes de jazz y la exaltación de su música.

"Drummers of Ede" (1959) usa igualmente música y ritmos para explorar la herencia africana, pero lo hace con una impresionante atención por el detalle.

La animada expresión del tamborilero, sus manos listas para golpear la lonja y su cabeza echada hacia atrás en concentración crean tangible animación y energía en la obra.

La pintura del conjunto de tamboriles fue inspirada en un viaje que el artista estadounidense John Biggers realizó a la ciudad Ede, en Yoruba.

Allí Biggers fue honrado con sesiones de percusión por Timmi (King) Laoye y otros músicos de la comunidad. Como fue uno de los primeros artistas afroestadounidense que visitó Ghana cuando se independizó en 1957, la obra de Biggers conservó tanto la influencia americana como africana.

El color y el diseño también tienen una fuerte presencia en la exposición, desde las cálidas tonalidades terracota de "Night Flight of Dread and Delight" (1964), del etíope Skunder Boghossian, a los amarillos y marrones de "Filas for Sale" (1972) del estadounidense Charles Searles.

Igualmente el diseño detallado y las formas geométricas usadas por Ogundipe en "When Obatala Met Three Men" (1995) y "One 4 Bearden" (1991) de Donaldson, son estilos tomados de las tradiciones artísticas africanas que continúan el nexo entre las obras de arte africanas y afroestadounidenses.

"Mi esperanza es que el Diálogo Trasatlántico deje una impresión indeleble al espectador, desafiando cualquier noción preconcebida que puedan tener acerca del arte contemporáneo africano y afroestadounidense", dijo Harris.

"La muestra también tiene el propósito que los visitantes comprendan que el arte está siendo creado tambien hoy en Africa", observó Janice Kaplan , directora de relaciones públicas del Museo Nacional de Arte Africano.

"El museo exhibe no solo arte tradicional, sino también contemporáneo", agregó.

El Museo Nacional Smithsoniano de Arte Africano se inauguró sobre el Mall, en Washington, en 1987. Está considerado como el único museo en Estados Unidos destinado a coleccionar, estudiar, preservar y exponer arte africano, y recibe anualmente 300.000 visitantes de todo el mundo. (FIN/IPS/tra-en/fh/da/ego/mlm/cr/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe