VENEZUELA: Elecciones sin precedentes en un tiempo de cambios

Los 11,5 millones de votantes convocados a las elecciones más grandes en la historia de Venezuela deberán lidiar ante las urnas con una inédita cantidad de opciones para sufragar, en boletas que reflejan fielmente una era de cambios políticos.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que hay 548.773 nuevos votantes inscriptos, quienes deberán decidir la suerte de unos 32.000 candidatos que aspiran a los 6.234 puestos en disputa en los comicios del 28 de mayo.

Los comicios, convocados para renovar toda la institucionalidad venezolana, tras la aprobación de una nueva Constitución en diciembre, desafían a los votantes con la necesidad de marcar una gran cantidad de opciones que en algunos casos obligará a utilizar hasta cuatro boletas.

El CNE cree que cada voto demorará poco más de un minuto, pero para lograrlo será necesario que los electores lleguen a los centros receptores con sus decisiones tomadas.

Esos electores deberán escoger presidente, parlamentarios, representantes a parlamentos derivados de acuerdos de integración, gobernadores, legisladores regionales, alcaldes, concejales y miembros de las juntas parroquiales, un abanico que implica la emisión de un "megavoto".

La principal contienda se refiere a la elección del primer presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el nombre que la nueva Constitución ha dado al país. Y es precisamente en este nivel donde se nota un cambio radical de época.

Los dos principales candidatos son el actual presidente, Hugo Chávez, y su ex compañero de armas Francisco Arias, transformados en acérrimos rivales, que no se ahorran descalificaciones mutuas.

Chávez y Arias encabezaron el fallido golpe de Estado del 4 de febrero de 1992, un hecho que a la larga los proyectó políticamente dentro del mismo sistema democrático contra el cual habían atentado, identificados con la idea de impulsar un cambio político.

Tras su llegada a la presidencia en febrero de 1999, Chávez puso en marcha el proceso constituyente, por considerar que era indispensable contar con una nueva carta fundamental para "refundar" la democracia, y en los comicios de mayo aspira a comenzar otro mandato.

Arias, por su parte, apareció súbitamente en el escenario electoral tras manifestar en febrero de este año su desacuerdo con Chávez, de quien fuera "hermano del alma", por considerar que el presidente se apartó del "proyecto original" que inspiró la tentativa de golpe de Estado.

El tercer aspirante a la Presidencia es Claudio Fermín, el de menores posibilidades de triunfo, según las encuestas preelectorales. Fermín es el único candidato vinculado a la "vieja política", pues fue dirigente del partido socialdemócrata Acción Democrática (AD).

La irrupción de Chávez en el escenario político desplazó tanto a AD como al partido democratacristiano Copei, que durante 40 años se habían alternado en el gobierno.

La boleta para votar por el presidente contiene 17 "tarjetas", cada una con imágenes del candidato y del partido que lo apoya. De ese total, 10 corresponden a Chávez, seis a Arias y 1 a Fermín pero, por primera vez en la historia democrática venezolana, ninguna de ellas está endosada por AD ni por Copei.

Esos partidos tradicionales participan en otras contiendas comprendidas en el marco de estas "megaelecciones" y numerosos analistas consideran que aún mantienen implantación en regiones o municipios. Pero su bajo perfil nacional es revelador de los cambios políticos en este país.

El mapa político ofrecido a los venezolanos para estas elecciones sufrió transformaciones adicionales en las últimas semanas, cuando se fracturó el Polo Patriótico, la alianza oficialista. Esa división podría perjudicar a algunos candidatos del Polo en estados y municipios.

Aunque los representantes del antiguo Polo siguen unidos detrás de Chávez, sus dos principales partidos, el Movimiento Quinta República y Patria Para Todos presentan candidaturas distintas en numerosos distritos.

Sus desaveniencias comenzaron al definirse las aspiraciones electorales. La oposición tampoco ha logrado cohesionarse, y eso determina la presencia de una gran cantidad de aspirantes a algunos cargos electivos.

Cuarenta organizaciones compiten por cargos en la alcaldía mayor de Caracas, una oficina creada por la nueva Constitución para unificar la administración de la capital.

Así mismo, la prensa dio cuenta de 50 aspirantes, apoyados por un centenar de organizaciones, a la alcaldía del municipio Girardot, del estado de Aragua, 70 kilómetros al sur de Caracas. postulados por un centenar de organizaciones.

El CNE deberá imprimir en las próximas semanas las hojas de votación. Según se ha informado, se pidió a las empresas que ofrecieron el servicio la capacidad para realizar 40 millones de ejemplares de 1.278 modelos diferentes.

Las autoridades electorales fijaron el 1 de mayo como la fecha oficial para el inicio de la campaña electoral, pero en la práctica, los 11,5 millones de electores, de una población de 23 millones de habitantes, ya son bombardeados con todo tipo de sugerencias para votar.

El presidente del CNE, Estanislao González pidió el domingo a los candidatos "un debate de altura" concentrado en los programas de gestión y no en las descalificaciones. (FIN/IPS/lc/ff/ip/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe