/REPETICION CORREGIDA/ AMERICA LATINA: La mejoría de los 90 fue insuficiente, dice Cepal

Los países de América Latina y el Caribe pueden enorgullecerse de haber recuperado en los años 90 el crecimiento económico y puesto en orden sus finanzas, pero quizá se avergüencen por lo sucedido en materia de empleo y pobreza, según un estudio de la Cepal difundido en México.

En los 90, el producto interno bruto de la región creció en promedio 3,2 por ciento al año, el triple que en la década anterior. Además, disminuyó el déficit fiscal a uno y dos por ciento, y la inflación se ubicó en los niveles más bajos en medio siglo.

Pero en materia de empleo y pobreza la historia fue otra. Allí se reflejaron "los débiles encadenamientos sociales de la recuperación y reestructuración productiva", informó Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), una agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

A puertas cerradas, delegados de más de 20 gobiernos analizan desde el lunes en México, en el 28 período de sesiones de Cepal, la realidad de la región y los retos para el futuro. El jueves, la posta será tomada por cancilleres y ministros, y el viernes se firmará una declaración final.

La situación en la región ha sido heterogénea y solo algunos países pudieron sacar el mejor provecho, dijo a IPS Reinaldo Barjaj, secretario adjunto de Cepal.

La agencia de la ONU informó que, a pesar del mejoramiento económico de los años 90, "el desempleo abierto aumentó cerca de tres puntos porcentuales y se elevó súbitamente en algunos países, en particular durante la crisis del tequila y asiática", ocurridas en 1994 y 1997.

Según Cepal, otros factores negativos fueron el aumento relativo del empleo en sectores de baja productividad, principalmente del informal, donde se generaron seis de cada 10 puestos de trabajo en las zonas urbanas, y el incremento de empleos sin contrato y temporales.

Existieron, sin embargo, excepciones a esa tendencia, como los casos de Chile, Panamá, Republica Dominicana y Uruguay, países donde hubo mejora en esta área.

"No hay resultados únicos, por tanto las consecuencias han sido diferenciadas", declaró Barjaj.

Para Cepal, América Latina desaprovecha "oportunidades que brinda la actual etapa de transición demográfica, caracterizada por crecimiento relativamente rápido de la población en edad de trabajar y la reducción de las tasas de dependencia familiar, lo que ha favorecido la participación de la mujer".

El crecimiento demográfico se redujo en la región de 2,7 por ciento anual como promedio entre 1950 y 1980 a 1,7 en los años 90, mientras en esos mismos periodos, la población económicamente activa mantuvo su crecimiento anual entre 2,6 y 2,7 por ciento.

La positiva combinación entre crecimiento demográfico y población en edad de trabajar facilitaría la obtención de "tasas muy superiores de crecimiento de la producción por habitante", pero este fue un patrón distante al que se registró en la región, lamentó la Cepal.

Otro factor negativo fue la ampliación en la brecha entre remuneraciones de trabajadores calificados y no calificados.

Esa distancia se amplió entre 18 y 24 por ciento en la década pasada, lo que se explicaría por "los elevados premios a la calificación laboral que genera el contexto de apertura y globalización", manifestó la agencia.

En relación a la pobreza, reconoció que hubo avances en los años 90, aunque insuficentes. La pobreza registrada a finales de los 80, en la llamada "década perdida", afectaba a 41 por ciento de los hogares, mientras en 1997 lo hacía sólo a 36 por ciento.

Sin embargo, el número de pobres se mantuvo ligeramente por encima de los 200 millones de personas hasta 1997 y aumentó durante las últimas crisis en magnitudes aún desconodidas, precisó Cepal.

De tal forma, los años 90 culminaron con niveles de pobreza superiores a los de los años 80, pero además con una mayor presencia de la llamada "pobreza dura".

Algunos de los países donde el problema se agudizó fueron México, Venezuela y Honduras, mientras la situación mejoró en Argentina, Costa Rica, Chile y Uruguay.

En cuanto a la distribución del ingreso, la situación fue heterogénea, pero no mostró "ninguna tendencia sostenida a la mejoría". Según Cepal, "posiblemente no existe ningún país de la región donde se hayan reducido los niveles de desigualdad en relación a los imperantes hace tres décadas".

Al nombrar algunos casos específicos, precisó que los países del Caribe anglófono mostraron los menores niveles de desigualdad social, en Uruguay bajó la pobreza y hubo una mejoría en distribución del ingreso y Cuba se mantuvo como el punto donde existen los más equitativos niveles de distribución del ingreso. (FIN/IPS/dc/mj/if dv/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe