La XIII Reunión Ministerial del Movimiento de Países No Alineados (NOAL) dio su respaldo a la Cumbre del Milenio convocada por la ONU para septiembre y resaltó que su preparación debe contar con la participación activa de todos sus miembros.
En la reunión del sábado y domingo en Cartagena, en el norte colombiano, más de medio centenar de cancilleres y delegaciones de 60 países acordaron poner a debate en la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) asuntos como seguridad, desarme, desarrollo y erradicación de la pobreza.
La canciller de Sudáfrica, Nkosama Diamini Zuma, destacó la expectativa de NOAL por las reformas a debatir en la sesión anual de la Asamblea General de la ONU, a cuyas instancias inaugurales en septiembre se ha denominado Cumbre del Milenio.
"Todos (en NOAL) estamos de acuerdo en que es necesario reformar la ONU", dijo la canciller de Sudáfrica, país que asumió la Presidencia rotativa del movimiento en septiembre de 1998, poco antes de partir a La Habana, donde se celebrará la cumbre del Grupo de los 77.
Según la ministra, la ONU ha cumplido "un papel importante desde su fundación, pero fue establecida bajo ciertas circunstancias y para manejar los problemas suscitados en la segunda posguerra".
Los países de NOAL quieren que la ONU "represente a los más pobres, que evite la marginalización y ayude a mantener la soberanía en el contexto de la globalización", afirmó Diamini.
La canciller sudafricana sostuvo que una de las preocupaciones más importantes de los países del sur es la necesidad de capital para que las economías puedan desarrollarse, pero "la situación anómala del servicio de la deuda los ha convertido en exportadores de capitales".
Sobre la intención de NOAL de presentar una posición en bloque a la Asamblea General en torno de reformas a la estructura de la ONU , Diamini reiteró que "la gente sí quiere un cambio en la composición" del Consejo de Seguridad, la cual "debe darse (…) ahora".
"Yo no sé si las grandes potencias lo acepten o no", agregó.
Socorro Ramírez, investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la estatal Universidad Nacional de Colombia, dijo a IPS que NOAL debe "priorizar los ejes de la coordinación política" en la ONU.
Ramírez, autora del libro "Los No Alineados: voceros del Sur" puesto en circulación este mes, sostuvo que NOAL es el único ámbito político de debate del mundo en desarrollo, "pero sigue siendo sumamente retórico y su retórica no interpela luego el quehacer político de los distintos países miembros".
Para Luis Restrepo, también investigador del IEPRI, la insistencia "de NOAL en el fortalecimiento de la ONU y la reforma democrática de sus organismos puede ser infructuosa a corto plazo", pero "es orientadora para el mediano plazo".
Restrepo sostuvo que las grandes potencias "y en particular Estados Unidos muestran un claro desinterés en las instituciones multilaterales de negociación con el sur, como la ONU". No obstante, sólo la existencia y funcionamiento de esos foros puede garantizar a largo plazo algunos avances en la paz mundial.
En la cumbre ministerial de Cartagena se divulgó el domingo un documento sobre la propuesta del secretario general de la ONU para que la Asamblea General del foro mundial apruebe transformaciones que permitan a la cincuentenaria institución afrontar mejor los desafíos del siglo XXI.
Así mismo, los cancilleres del NOAL reiteraron en Cartagena la tesis de que la cooperación internacional y el diálogo son las salidas para encarar el impacto de la globalización.
Al mismo tiempo, llamaron la atención a los países que, según el movimiento, comprometen con su accionar la estabilidad mundial, la seguridad de las naciones y la tranquilidad y la paz de las personas .
Los ministros reconocieron la necesidad de seguir discutiendo los retos colectivos de NOAL en el siglo XXI y comisionaron a los representantes permanentes ante la ONU para que estudien estos temas en su Bureau de Coordinación previo al comienzo de la próxima sesión de la Asamblea General.
El canciller colombiano Guillermo Fernández dijo al clausurar la reunión en Cartagena que asuntos como la liberalización del comercio, los derechos humanos y los problemas ambientales han tenido con la globalización "implicaciones que van más allá de las fronteras".
Estas derivaciones ejercen una influencia notoria sobre los conceptos tradicionales de la política internacional, sostuvo.
Según el funcionario, sólo mediante la cooperación internacional y el diálogo político se podrá hacer frente a esta realidad. (FIN/IPS/tm-yf/mj/ip/00