MEXICO: Todos con Zapata a 81 años de su muerte

Gobierno, guerrilleros, campesinos y políticos de México agitaron hoy las banderas del líder revolucionario Emiliano Zapata, muerto hace 81 años, mientras sus descendientes permanecen pobres y olvidados, al igual que el campo por el que luchó aquel dirigente.

Cobijados por imágenes del famoso líder, quien fue asesinado el 10 de abril de 1919, cientos de campesinos marcharon por las calles de la capital y otras ciudades para demandar nuevas políticas para el sector rural, donde se concentra 75 por ciento de la pobreza extrema del país.

El gobierno de Ernesto Zedillo lo celebró con discursos y la guerrilla del estado de Chiapas -que toma su nombre, Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)- lo recordó en un acto especial.

Las arengas "tierra y libertad" y adelante "no se rajen (no retrocedan)", acuñadas por Zapata, se escucharon otra vez como a comienzos del siglo pasado, cuando animaban un proceso revolucionario que finalizó en 1917.

La repartición de tierras entre campesinos y la reforma agraria, que el gobierno de Zedillo proclama como un proceso terminado, fueron las banderas centrales de Zapata, cuyos gruesos bigotes y mirada profunda se elevaron a íconos de la cultura local.

Algunos de los nietos y bisnietos de Zapata viven hoy en la pobreza y se quejan de escaso apoyo del gobierno, no tienen tierras propias y varios decidieron, como muchos de sus compatriotas campesinos, emigrar a Estados Unidos en búsqueda de trabajo.

La mayoría de los 1.000 mexicanos que cada día emigran a territorio estadounidense provienen del campo, indican estudios oficiales.

Es que las oportunidades que les ofrece la agricultura, ganadería u cualquier otra actividad en el sector rural, son mucho menores a las que encuentran en ese país.

México exporta algunos productos agrícolas, pero su producción en ese terreno es deficitaria y el gobierno invierte cada año alrededor de 5.000 millones de dólares para importar alimento del campo.

Cuando México se sumó, en 1994, con Estados Unidos y Canadá al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el gobierno prometió que las inversiones extranjeras impulsarían la producción agrícola.

Seis años después, estudios oficiales reconocen que no hubo inversiones importantes y que el dinero se fue a zonas urbanas, en especial del norte y centro del país.

Los estados del sur, donde Zapata libraba su lucha revolucionaria, en mancuerna con Franciso Villa, que lo hacía desde el norte, siguen siendo los más pobres del país.

Aunque oficialemente no existen conflictos por repartición de tierras, las organizaciones campesinas opositoras en el sur denuncian que no tienen dónde cultivar, no reciben apoyos del gobierno y que los hacendados tienen las mejores tierras.

Pero las autoridades gubernamentales tienen otra versión. En coincidencia con el aniversario de la muerte de Zapata, secretarías (ministerios) de Estado difundieron propaganda sobre la labor que vienen realizando en las zonas rurales.

Diversas organizaciones de derechos humanos locales y foráneas emitieron en los últimos cinco años informes en los que se sostiene que la situación de los campesinos mexicanos del sur del país es de pobreza y constantes violaciones de sus garantías.

En gran parte de las zonas rurales de los estados del sur del país, en especial de Chiapas y Guerrero, hay una fuerte presencia militar que, según el gobierno, trabaja a favor de la seguridad de los campesinos y lucha contra el narcotráfico.

Sin embargo, los activistas humanitarios sostienen que el gobierno mantiene una "guerra de baja intensidad" contra los campesinos opositores y contra quienes simpatizan con el EZLN, en tregua armada desde 1994, y el Ejército Popular Revolucionario, que realiza acciones militares esporádicas.

"Zapata estaría listo a tomar otra vez las armas si viera la injusticia que reinan en el campo", dijo Alvaro Santiago, un campesino que marchó hoy por las calles de la capital de México.

No hay espacio para las armas, ahora hay democracia y el gobierno hace lo necesario para atender los problemas de los campesinos, responde el Poder Ejecutivo. (FIN/IPS/dc/dm/ip/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe