El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) pide a académicos, integrantes de grupos de expertos y otros especialistas de países del Sur en desarrollo que se unan a una nueva red de intercambio técnico mediante computadoras.
El proyecto, llamado Información Mundial para el Desarrollo (WIDE), funciona mediante Internet, la red mundial de computadoras (http://www.wide.org.br), y fue lanzado por la Unidad Especial para la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (TCDC) del PNUD hace tres fines de semana.
Su objetivo son establecer vínculos de comunicación y cooperación entre países en desarrollo afectados por escasez de información, para lograr que los conocimientos técnicos sean más accesibles.
Los creadores de WIDE instaron a instituciones y expertos a participar en la iniciativa, "diseñada para incrementar la eficacia y la eficiencia del intercambio Sur-Sur" y "permitir que los usuarios empleen medios electrónicos para difundir su trabajo, mejorar sus fuentes de información y aumentar su cooperación".
"Toda la información almacenada en WIDE será de dominio público, accesible en forma gratuita para cualquiera, en cualquier lugar del mundo", destacaron.
Una de las metas del PNUD es revertir el proceso que ha creado una creciente brecha entre ricos y pobres, al asegurar que la revolución de la información esté al servicio del desarrollo humano.
WIDE es financiado por el PNUD, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, el Consejo para el Desarrollo Científico y Tecnológico de ese país y el no gubernamental Centro de Estudios y Sistemas Avanzados de la ciudad nororiental brasileña de Recife (CESAR).
El proyecto incluye WIDE en Línea, una base de datos en un sitio de libre acceso en Internet, que contiene información sobre expertos e instituciones, así como ejemplos de experiencias seleccionadas del Sur. A su vez, WIDE Intervínculos es una red de especialistas en tecnología.
Los interesados pueden inscribirse en el registro de expertos del WIDE cuando acceden a su sitio de Internet.
Entre las instituciones que ya se han afiliado a WIDE hay organizaciones científicas y de investigación gubernamentales, no gubernamentales y del sector privado.
"Se puede acceder a la información de WIDE sin que sea necesario mantener la conexión en forma permanente, para facilitar las cosas en países con servicios deficientes de acceso a Internet, indicó Atsede Worede Kal, de la TCDC.
En junio de 1999 sólo 180 millones de personas, en una población mundial de 6.000 millones, tenían acceso pleno a Internet. En muchos países en desarrollo sólo están disponibles servicios que no exigen una conexión prolongada, como los de correo electrónico.
"La disponibilidad de información sobre las necesidades de los países en desarrollo y sus capacidades de brindar entrenamiento y capacitación es fundamental para el proceso de cooperación técnica entre esas naciones'. afirmó Worede Kal.
La globalización económica implica una carrera tecnológica difícil para los países en desarrollo.
El PNUD informó que una biblioteca promedio de Estados Unidos está suscrita a 5.000 diarios, mientras la Biblioteca de la Escuela Médica Universitaria de Nairobi, considerada una institución líder en Africa oriental, estaba suscrita a 300 hace una década y hoy recibe sólo 20.
WIDE aprovecha las posibiidades de Internet para establecer vínculos nacionales e internacionales entre instituciones de países pobres.
La TCDC fue creada en 1974 or la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, para asistir con programas técnicos a los países en desarrollo. WIDE es fruto de la evolución de uno de sus programas, el Servicio de Información de Referencia, lanzado en 1977 como una base de datos impresa en papel.
El doctor Fabio Silva, director del CESAR, declaró que "un tesoro de información impresa resulta inaccesible para muchos en los países en desarrollo y no es posible interactuar con esos datos, que no están disponibles donde se los necesita".
"WIDE busca proveer información al mundo en tiempo real sobre instituciones e individuos relacionados de cualquier forma con la cooperación técnica entre países en desarrollo, para vincular al TCDC con instituciones similares, con los países y con el conjunto de los usuarios de Internet", señaló.
Las barreras del idioma serán una desventaja importante para buena parte de los habitantes de países en desarrollo. WIDE se presenta sólo en español, francés, inglés y portugués.
De todos modos, los creadores de WIDE consideran que esa iniciativa es un ejemplo del empleo apropiado de teconología avanzada para brindar una herramienta simple y efectiva de acceso a información para el desarrollo.
La información en Internet de WIDE está repartida en servidores de Brasil, Canadá y Estados Unidos, y el servicio de noticias del proyecto, que dará prioridad a cuestiones de cooperación Sur-Sur para el desarrollo, funciona en Corea del Sur.
El TCDC señaló que uno de los aspectos más destacables de la iniciativa es que ususarios y clientes proveerán y administrarán por sí mismos la información.
"Es imposible que una persona o grupo controle la enorme masa de datos y conocimientos que debe ser almacenada y procesada para que un sistema como WIDE sea útil", explicó la organización. (FIN/IPS/tra-en/gm/ks/mp/wd dv/00