/Integración y Desarrollo/ DESARROLLO: Comisión del Congreso de EEUU propone cancelar deuda

Un grupo de trabajo del Congreso legislativo de Estados Unidos recomendó pedir a los organismos multilaterales la cancelación de sus derechos como acreedores ante los países pobres altamente endeudados.

La propuesta de la Comisión Asesora sobre Instituciones Financieras Internacionales había sido prevista con mucha antelación.

Las audiencias legislativas para considerar el informe de la Comisión comenzaron el miércoles, pero los observadores consideran que pocas de sus recomendaciones serían adoptadas, si es que, en realidad, se acoge alguna.

De todos modos, el informe contribuiría con los esfuerzos del Congreso, el gobierno y activistas de Estados Unidos de cambiar el modo en que las instituciones financieras internacionales prestan miles de millones de dólares al año a los países en desarrollo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) debería dejar de prestar dinero a los países más pobres y delegar en el Banco Mundial la tarea de financiar programas de asistencia al desarrollo de largo plazo, según la Comisión.

El FMI debería limitarse a ofrecer préstamos de emergencia y de corto plazo a países que afrontan colapsos financieros, agregó la Comisión, creada por el Congreso para estudiar condicionamientos a los aumentos de los aportes de Estados Unidos a esta institución.

El grupo de trabajo, presidido por el profesor Allan Meltzer, de la Universidad Carnegie Mellon, se compone de seis integrantes designados por el Partido Republicano, mayoritario en el Congreso, y cinco por el Partido Demócrata al que pertenece el presidente Bill Clinton.

Los 11 miembros urgieron a las entidades multilaterales de crédito a cancelar toda la deuda de los 41 países pobres más endeudados y a limitar los créditos del FMI. Pero en la mayoría de las restantes recomendaciones no hubo unanimidades.

La mayoría de los miembros de la comisión pretenden que el Banco Mundial deje de prestar dinero a los países de Asia y América Latina para evitar que se dupliquen los esfuerzos de los bancos de desarrollo que operan allí.

El Banco Mundial también debería suspender todo financiamiento a países cuyos bonos del tesoro cuenten con buena calificación o cuyos ingresos por persona superen los 4.000 dólares anuales, para así concentrar su ayuda en los países que realmente lo necesitan, sostuvo Meltzer.

Más de 70 por ciento de los préstamos del Banco Mundial tienen como destino 11 países que ya cuentan con acceso a los mercados de capital, según el informe de la Comisión.

El Banco debería acabar con la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), la subsidiaria que suministra cobertura contra riesgos políticos (como nacionalizaciones y guerras) a empresas que invierten en mercados emergentes.

Funcionarios del FMI se rehusaron a efectuar comentarios al informe de la Comisión estadounidense, pero el director gerente interino, Stanley Fischer, se ha negado a minimizar a la institución, como lo refleja su iniciativa de consagrarla a programas para la erradicación de la pobreza.

Mientras, funcionarios del Banco Mundial desacreditaron las recomendaciones de la Comisión, a la que acusaron de "malinterpretar" su papel y de ignorar su función de "catalizador" de la inversión en los países en desarrollo.

Los préstamos del Banco Mundial ayudan a concitar el interés de las empresas en las economías emergentes y, con frecuencia, actúan como imán para la inversión privada en proyectos específicos, afirmaron.

"Es muy importante que todos los integrantes de la Comisión se unieran para decir que la deuda de los países más pobres del mundo debe ser cancelada", dijo Njoki Njoroge Njehu, directora de la red de organizaciones no gubernamentales Cincuenta Años es Suficiente, radicada en Washington.

El nombre de la red alude a la carga de la deuda que soportan los países en desarrollo a raíz de los préstamos concedidos por el FMI y el Banco Mundial desde la fundación de ambas instituciones en 1946.

"Aun más importante es la recomendación al FMI para que suspenda los créditos de largo plazo al desarrollo. Eso impedirá que el FMI reanude su destructivo ciclo de deuda y duros pero infructuosos programas de austeridad", afirmó Njoki. (FIN/IPS/aa/mj/if dv/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe