CHILE: Lagos inicia gobierno reivindicando a etnias indígenas

Ricardo Lagos inició hoy su gestión como presidente de Chile con un discurso en la ciudad de Concepción, 515 kilómetros al sur de Santiago, en que reivindicó a las etnias originarias y se comprometió a dar voto a los cientos de miles de chilenos residentes en el exterior.

El nuevo mandatario también se comprometió a descentralizar el país y a promover la integración nacional y regional.

Lagos estableció una marca histórica al convertirse en el primer presidente de Chile que en mismo día de su investidura visita tres ciudades: Valparaíso, donde se realizó la ceremonia de transmisión de mando, Concepción y Santiago, donde fue objeto de un multitudinario recibimiento al atardecer de este sábado.

Miles de habitantes de Concepción se reunieron con el nuevo mandatario en la explanada del campus universitario de esa ciudad, la tercera en importancia de Chile.

"El compromiso con nuestras etnias originarias no es por ellas. Es por todo Chile, porque se enriquece Chile cuando las etnias originarias tienen el lugar que aumenta nuestra diversidad, nuestras raíces y nuestra manera de ser", señaló Lagos, aludiendo a mapuches, aymaras, rapa-nui y kawashcar.

Lagos había llegado a Concepción luego de almorzar en Viña del Mar, el balneario aledaño a Valparaíso, con todos los jefes de gobierno y ex presidentes que se dieron cita en su investidura presidencial.

"Estoy aquí (…) para desde aquí saludarlos a ustedes y a todas y cada una de las regiones de Chile. Desde aquí quiero entregar un mensaje para que quede grabado en cada uno de ustedes: el gobierno que hoy inauguramos trabajará en y con las regiones. Ese es mi compromiso", dijo el presidente en Concepción.

"He hecho la promesa de ser presidente de todos los chilenos y chilenas. Eso significa estar cerca de cada uno de mis compatriotas, desde los aymaras allá en las alturas del norte grande hasta los habitantes de nuestras bases en el territorio chileno antártico, pasando por el pueblo mapuche cuya cultura se ha desarrollado al sur del (río) Bíobio", añadió entre aplausos.

La multitud ovacionó al mandatario cuando dijo que "la sede del gobierno está en Santiago, pero Santiago no es Chile". "Es más, Chile es y será siempre un proyecto truncado, que le falta algo si no hay participación e integración de las regiones", agregó.

El presidente recalcó la necesidad de desarrollar e integrar a todos los rincones de este país de casi 15 millones de habitantes, subrayando que en cada uno de los chilenos, aún en los que viven más aislados, se forjan los sueños y aspiraciones de todos.

"Están vivos los anhelos de construir una sociedad que dé auténticas oportunidades a cada uno de sus hijos. Está vigente la indignación y el repudio a los actos de injusticia. Siempre la pobreza y la miseria serán males que es preciso erradicar. Siempre buscaremos reivindicar y elevar la dignidad humana", dijo.

En su discurso, el mandatario no hizo alusiones directas a los derechos humanos ni a las reformas políticas que se consideran indispensables para terminar con las instituciones autoritarias heredadas de la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-90) y completar la transición a la democracia.

En cambio sí se dirigió a los cientos de miles de chilenos que viven en otros países y que constituyen también un conglomerado que se gestó durante la dictadura, con el exilio masivo de los opositores a Pinochet.

"Siento un profundo compromiso con los cientos de miles de compatriotas que viven más allá de nuestras fronteras, a quienes les pido que renueven el vínculo con la patria que los vio nacer, porque Chile está abierto a todos sus hijos", señaló.

"Aquí está pendiente la tarea de hacer una nueva región de Chile, la región de aquellos que aman a Chile, pero que no tienen cerca su territorio, su aire y su mar, aquellos que vibran con Chile pero que no viven en esta tierra. Mi compromiso es que esos chilenos seguirán siendo chilenos, votarán en las elecciones y serán ciudadanos como cada uno de ustedes", subrayó Lagos.

Tras resumir los avances en la descentralización y el desarrollo interno del país. el presidente señaló que ahora corresponde "ensanchar" a Chile, mejorando las comunicaciones por la costa, "integrando a cada una de las regiones con Argentina y los países de América del Sur, uniendo a Chile con el mundo a través del océano Pacífico".

"Pero ampliar a Chile no es sólo un asunto de infraestructura, de puentes y caminos. Es también un tema social y cultural, Cada región, cada provincia, cada comuna, todos ellos, cada minoría étnica de Chile es una fuente de riqueza para la nación", precisó el mandatario más adelante.

En la perspectiva de la descentralización, el nuevo gobernante asumió el compromiso de realizar cada mes, además de la reunión de su gabinete ministerial, reuniones de un futuro gabinete de intendentes, que son los representantes del presidente en cada una de las 13 regiones del país, y buscar fórmulas para que estas autoridades sean electas por el voto popular en el futuro.

Tras señalar que en su gobierno "se abrirán oportunidades para los jóvenes de Chile, para que ellos también puedan construir y labrar su propio futuro", Lagos finalizó su discurso con un llamado a "hacer un Chile más grande, más unido, más próspero. Un Chile donde nace el futuro". (FIN/IPS/ggr/mj/ip/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe