VENEZUELA: Oposición a Chávez comienza a salir del letargo

La oposición al gobierno de Hugo Chávez, que parecía barrida del mapa político de Venezuela tras una serie de estruendosas derrotas electorales, comenzó a salir de su letargo en busca de espacios frente a los comicios de fines de mayo.

Los máximos dirigentes del grupo Encuentro Nacional acudieron este martes al Tribunal Supremo, máxima instancia judicial de Venezuela, para solicitar la impugnación del estatuto electoral y la postergación de los comicios, con el argumento de que este proceso viola la Constitución estrenada el 30 de diciembre.

Este es el primer acto de desafío al gobierno desde la creación del grupo la semana pasada, y coincide con una serie de iniciativas de diversos grupos opositores que tratan de conquistar espacios en un mapa político profundamente impactado por la llegada de Chávez al poder hace un año.

El proceso electoral ya ha recibido seis impugnaciones ante la ley, según informes de medios de comunicación locales.

Los venezolanos fueron convocados a elecciones el 28 de mayo, con el fin de elegir presidente, parlamentarios, gobernadores, alcaldes y legisladores regionales. Habrá más de 6.000 cargos en disputa, con el fin de adecuarlos a las nuevas normas constitucionales.

Chávez aparecía como único aspirante a la presidencia hasta mediados de febrero. En algún momento se mostró confiado ante la falta de competencia, asegurando que no haría campaña para promoverse.

Pero en los últimos 10 días ya aparecieron dos contendores, pues tanto Claudio Fermín, del Encuentro Nacional, y el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, ya manifestaron su disposición a competir con Chávez.

"Tenemos la tarea de ponernos de acuerdo", admitió Fermín este martes, tras afirmar que Chávez "debe ser sustituido por líderes capaces de lograr entendimiento". Pero aún deberán demostrar si son capaces de conjugar ese interés respaldando una candidatura única.

La oposición venezolana afronta el desafío de convertirse en una opción ante el chavismo después de perder cuatro elecciones seguidas, la primera de ellas en diciembre de 1998, cuando el actual mandatario obtuvo 56 por ciento de los votos, que le permitieron asumir el poder en febrero de 1999.

En su primer año de mandato hubo un referendo para decidir sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente en abril, una elección para seleccionar sus miembros en julio, y una consulta para aprobar la nueva carta fundamental en diciembre.

El oficialista Polo Patriótico obtuvo 92 por ciento de los puestos en la Asamblea, y luego su propuesta de aprobar la Constitución logró un respaldo de 71 por ciento, lo que se tradujo en una virtual hegemonía de las fuerzas chavistas sobre la escena económica.

El ascenso de Chávez al poder desplazó a los partidos tradicionales socialdemócrata y democratacristiano, que habían controlado el gobierno durante 40 años, pero al mismo tiempo su popularidad inhibió el desarrollo exitoso de alternativas de oposición.

Una encuesta de la empresa Consultores 21 difundida este martes por un diario local confirma que esa tendencia aún está vigente: 71 por ciento de los encuestados se pronunció a favor de que el actual mandatario continúe en su cargo después de las elecciones.

Ledezma, quien está en proceso de distanciamiento de la socialdemocracia en la cual también militó Fermín, coincidió en la necesidad de una "cruzada independiente", por encima de aspiraciones personales o de sectores específicos, con el fin de mejorar las posibilidades de derrotar a Chávez.

"Aquí hay que tomar decisiones", aseguró el alcalde de la capital.

Mientras, la oposición ha lanzado una ofensiva contra el proceso electoral. Ya se han consignado seis impugnaciones ante la justicia, argumentando diversas violaciones a la Constitución.

"Hemos invocado el derecho como ciudadanos y electores, y también el de todos los ciudadanos venezolanos", dijo el jurista Allan Brewer, quien junto con Fermín integró el grupo de seis opositores en la Asamblea que creó la nueva Constitución.

Brewer destacó que el estatuto electoral fue aprobado por la Asamblea Constituyente el 31 de enero, y que según la nueva Constitución deben transcurrir seis meses antes de realizar los comicios, lo cual implicaría postergar las elecciones hasta agosto.

También cuestionó el poder de esa Asamblea para generar una ley de este tipo, lo cual cargaría a ese Estatuto de vicios "de ilegalidad".

"Ya tenemos una nueva Constitución, y ahora hay que respetarla", coincidió Leopoldo López, dirigente del grupo Primero Justicia, se opuso a la aprobación de la carta fundamental.

Los opositores también han cuestionado insistentemente la decisión de la Asamblea de nombrar "a dedo" un nuevo Consejo Nacional Electoral donde todos los integrantes serían simpatizantes del chavismo, argumentando que ese hecho le resta credibilidad a sus acciones.

Las autoridades electorales destacaron que las elecciones son automatizadas, lo cual garantizaría su transparencia. Por su parte el propio Chávez ha planteado la necesidad de realizar comicios cuanto antes para aclarar el panorama de Venezuela, que ha definido como "de transición". (FIN/IPS/lc/mj/ip/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe