Los comicios ganan rapidez y eficiencia con las computadoras, pero también vulnerabilidad, como lo sugiere el ataque de un "hacker" (pirata informático), al parecer brasileño, a la base de datos del sistema electoral de Perú.
La nacionalidad del hacker se presume porque dejó sembrados mensajes en portugués en los que afirma haber ingresado 15 veces a espacios reservados en el sitio web de los organismos electorales peruanos.
Según fuentes oficiosas, el punto de penetración habría sido algún lugar de Estados Unidos, al parecer el estado de Oregón, pero hasta el momento no hay ninguna versión oficial.
El problema constituye un cuestionamiento más a los procedimientos electorales en Perú, donde el presidente Alberto Fujimori se postula en las elecciones del 9 de abril a un tercer periodo constitutivo de gobierno.
Dirigentes opositores afirman que Fujimori prepara un fraude electoral y desconfían de los procedimientos de control informático del registro nacional de electores y del que se empleará para escrutar los votos.
"Podemos sospechar que se prepara un fraude cibernético", dijo el congresista opositor Fernando Olivera al solicitar, sin éxito, que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) le proporcionara una copia de los programas informáticos que utilizan.
Dirigentes de organizaciones opositoras que no lograron meses atrás la inscripción en el Registro Nacional de Partidos de la ONPE, por no alcanzar las 500.000 firmas que la ley establece como respaldo mínimo, criticaron el procedimiento informático empleado para controlar esas adhesiones.
El procedimiento consiste en que los partidos proporcionen a la ONPE y el JNE una diskette con las firmas, que son luego comparadas por medios electrónicos con las existentes en el Registro Nacional de Electores.
Varios grupos opositores, entre ellos el Partido Popular Cristiano, no lograron la inscripción a pesar de presentar más firmas de las requeridas, porque, según las computadoras de la ONPE, las firmas no correspondían a las del Registro o porque se trataba de ciudadanos que ya se habían adherido a otro partido.
Según portavoces del gobierno, la automatización del registro de ciudadanos permite un mejor control del padrón de electores y el sistema de escrutinio descarta toda posibilidad de fraude.
Pero el sistema entró en crisis el domingo a las 15.25 hora local, cuando un intruso ingresó a la página web de la ONPE. Desde entonces permanece cerrado el acceso a la base de datos de la ONPE y el JNE, organismos encargados de preparar, realizar y supervisar las elecciones del 9 de abril.
Se ignora aún qué modificaciones introdujo el hacker en el sitio, que podrían incluir cambios en la relación de electores y mesas de sufragio, pero dejó huella de su paso, como es habitual entre los piratas informáticos.
Fuentes de la ONPE admitieron este martes que se modificarán los programas informáticos que utiliza esta organización y el JNE "para mejorar la seguridad", al tiempo que anunciaron que el sistema volverá a la normalidad el día 29 "a más tardar".
José Portillo, jefe de la ONPE, trató este martes de minimizar el incidente y se esforzó por tranquilizar a los votantes, pero el problema se sumó a los cuestionamientos de fuerzas políticas opositoras a los procedimientos electorales informáticos.
Portillo aseguró que el sistema central de cómputos de la ONPE no resultó afectado, y que el hacker sólo ingresó a la página web abierta al público, que funciona como servicio de informacion accesible a todo el mundo.
En el sitio al que ingresó el pirata está la relación de electores, información de los lugares en donde se ubican las mesas de sufragio que les corresponde y los integrantes de los jurados de mesa.
"Hay que ser ignorante o mal intencionado para decir que el incidente ha demostrado la vulnerabilidad del procedimiento de conteo de voto que se utilizará el 9 de abril, porque dicho sistema es absolutamente cerrado y no es posible ingresar a través de Internet", dijo Portillo.
El jefe de la ONPE aludía a las declaraciones de Ronny Cáceres, responsable técnico de la organización no gubernamental Transparencia, asociación civil que recibe fondos de cooperación internacional para controlar los procedimientos electorales en Perú.
Cáceres declaró el lunes en un canal de televisión que la infiltración del hacker afecta la credibilidad de la ONPE.
"No es posible saber hasta ahora si se trata de un pirata electrónico benigno o si ha dejado órdenes perturbadoras que podrían invalidar el proceso electoral", dijo Caceres. (FIN/IPS/al/mj/ip sc/00