SALUD: Cáncer aumenta en países en desarrollo

El cáncer ya no puede considerarse una "enfermedad de la riqueza" por su alta incidencia en los países industrializados, concluyeron expertos, grupos de pacientes y representantes de gobiernos reunidos en París en la primera Cumbre Mundial contra el Cáncer.

Los delegados concordaron con el pronóstico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre que, dentro de 20 años, 70 por ciento de los casos de cáncer ocurrirán en el Sur en desarrollo, debido al aumento del tabaquismo y la adopción de "dietas occidentales".

Esto representaría un cambio radical respecto de la situación actual, en la que el cáncer es responsable por casi 25 por ciento de todas las muertes ocurridas en los países industrializados y sólo cinco por ciento en las naciones en desarrollo.

Por esta razón, en pocos años el cáncer ya no podrá sumarse a las enfermedades relacionadas con la riqueza, como las dolencias cardíacas, la obesidad y los trastornos mentales, concluyeron los expertos tras la conferencia de dos días celebrada la semana pasada.

Este sombrío panorama se agregará a los actuales problemas de salud de América Latina, Africa y Asia, advirtió Daniel Epstein, de la Organización Panamericana de la Salud.

Los países pobres no podrán hacer frente al cáncer, dado que sus servicios de salud ya están desbordados por las enfermedades infecciosas, observó.

La advertencia de la OMS sobre las "dietas occidentales" debe atenderse si se pretende contener la propagación del cáncer en el Sur junto con la globalización, previno Epstein.

"No es sólo la dieta, es el estilo de vida", explicó. "El tabaquismo está en aumento, junto con un alto consumo de grasas animales y alimentos procesados y un bajo consumo de frutas y verduras, a lo que se suma el sedentarismo".

Jamie de la Garza, director del Instituto Nacional del Cáncer de México y participante de la cumbre, advirtió sobre las consecuencias de la ingesta habitual de "comidas rápidas" como las de la cadena internacional McDonald's, uno de los símbolos más visibles de la globalización.

La prevención es el único camino posible en los países pobres contra el cáncer, opinó De la Garza.

"Para nosotros, lo más importante es educar a la gente contra el peligro de ese estilo de vida y sus consecuencias. No tenemos los medios para buscar curas o realizar investigaciones clínicas. Ese conocimiento lo podemos obtener de Estados Unidos", dijo.

En México, el creciente número de víctimas de cáncer llevó a los médicos a predecir que esta enfermedad sustituirá pronto a las dolencias coronarias como la principal causa de muerte.

Según la OMS, el cáncer de pulmón sigue siendo la forma de cáncer más difundida, y provoca 921.000 muertes por año en un total de cinco millones.

Le siguen el cáncer de estómago, con 628.000 muertes por año, y el de colon y recto, con 413.000 muertes.

Para el año 2020, la OMS prevé que 20 millones de personas morirán por cáncer de pulmón.

En respuesta a estas perspectivas, los participantes de la cumbre resolvieron destacar la urgencia de la cooperación mundial contra la enfermedad.

"Esta batalla sólo puede ganarse mediante asociaciones entre gobiernos, industrias, científicos, médicos y pacientes", destacó David Khayat, copatrocinador de la cumbre.

Para tal fin, los participantes de la conferencia firmaron un documento de 10 puntos, la Carta de París contra el Cáncer, entre cuyos signatarios figuran el presidente francés Jacques Chirac, el premio Nobel Elie Wiesel, y el director general de la Unesco, Koichiro Matsuura.

La carta promueve "una mejor comprensión de la enfermedad y la erradicación del estigma relacionado con ella, para redefinirla inequívocamente como una enfermedad biológica potencialmente curable".

Además, reclama el fortalecimiento de las medidas de prevención en todo el mundo, siempre que sea posible.

De la Garza, uno de los signatarios de la carta, consideró que ésta constituye "un paso fundamental", dado que circulará por todo el mundo en busca de más adhesiones.

Además, destacó, la Cumbre de París obtuvo el compromiso de muchos países de declarar el 4 de febrero como el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer. (FIN/IPS/tra-en/mmm/ks/mlm/he-dv/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe