MEXICO: Oposición refuta cifras oficiales en ciencia y tecnología

El gobierno de México destacó la inversión estatal en ciencia y tecnología, que creció 51 por ciento en los últimos cinco años, pero la oposición refuta esta visión optimista.

El presidente Ernesto Zedillo informó el lunes que incrementó 70 por ciento el presupuesto de investigación en el sector energético desde que asumió en diciembre de 1994.

En el acto de entrega del Premio México de Ciencia y Tecnología al científico brasileño Sergio Henrique Ferreira, el mandatario dijo que los recursos destinados a la defensa del ambiente se elevaron 38 por ciento, mientras que para el área de salud el aumento fue de 24 por ciento.

Tras destacar la importancia de la investigación científica y tecnológica para el desarrollo económico y social del país, agregó que en este período se financió a 35.300 becarios.

Sin embargo, la presidenta de la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, Mari Carmen Díaz Amador, discrepó con esta visión oficial.

México destina sólo 0,38 por ciento del producto interno bruto (PIB) a esta área, dijo este martes a IPS la diputada Díaz Amador.

Ese porcentaje es muy inferior comparado con lo dispuesto por Estados Unidos (casi tres por ciento) y Canadá (1,5 por ciento), los socios comerciales de México, agregó.

Este país invierte el equivalente a 110 dólares por habitante en educación, 92,7 por ciento menos que Estados Unidos y Canadá, con los que suscribió el Tratado de Libre Comercio de América del Norte hace cinco años.

Así, México sigue sin alcanzar la inversión en esta materia de 0,44 por ciento del PIB, como la registrada en 1994, cuando se desencadenó la peor crisis económica del país en los últimos 50 años.

"El excelente panorama que pintó el presidente Zedillo en el terreno de la investigación, plantea que las perspectivas del país en ese rubro son muy pobres", declaró Díaz Amador, del conservador Partido Acción Nacional.

La diputada aseguró que las inversiones "no se han incrementado de ninguna manera sino que, por el contrario, descendieron considerablemente este año".

El gobierno "anunció un presupuesto para el 2000 de 1.500 millones de dólares para la investigación científica y reportó, en su informe a la nación correspondiente al año pasado, una inversión superior en casi 40 por ciento", señaló.

"El presidente falsea las cifras y, lo que es aún peor, las usa con fines políticos, si se considera que el país está inmerso en la campaña para los comicios presidenciales", a celebrarse el 2 de julio, sostuvo Díaz Amador.

También opinó que "la actitud de Zedillo no contribuye a la creación de un criterio de consenso entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, que permita impulsar el desarrollo de la ciencia en México".

Zedillo "debe abandonar la campaña electoral para dedicar su esfuerzo en paliar el rezago histórico del país en la materia, para lo cual es urgente la confección de una política de Estado integral", subrayó.

La aprobación hace un año de dos leyes para el fomento a la investigación científica y tecnológica constituyeron "apenas el punto de partida en la ruta para fortalecer el desarrollo de la ciencia en México", destacó la diputada.

Indicó que una de las ventajas de la nueva legislación es que la Secretaría (ministerio) de Hacienda "dejó de ser el eje rector de la política científica, además de que los centros de investigación no se rigen más como cualquier dependencia burocrática".

La Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados propone que, por la vía de una auténtica política de Estado, el sector productivo mexicano se decida a invertir en investigación.

La canalización de mayores recursos económicos estatales a la investigación no representa por sí misma una garantía para el desarollo nacional, mientras las empresas no realicen una contribución masiva en ese terreno, explicó Díaz Amador.

Datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología revelan que las empresas privadas aportan en conjunto 0,06 por ciento del PIB a la investigación científica.

Esa cifra está muy lejos del 51,9 por ciento que registran miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que agrupa a los países más industrializados y de la que México forma parte desde 1995.

En México, con 100 millones de habitantes, sólo 300 hombres y mujeres reciben al año un título de médico, mientras en Estados Unidos, con una población de 270 millones, lo hacen 20.000 personas en el mismo lapso.

Además, por cada 10.000 habitantes hay nueve investigadores en este país, frente a 125 en Alemania, 135 en Japón, 120 en Estados Unidos, 80 en Francia y 30 en La India. (FIN/IPS/pf/dm/ed dv/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe