CUBA: Gobierno busca socios para aumentar recursos pesqueros

Cuba busca socios en el exterior para desarrollar su industria pesquera, en el marco de un programa a 10 años que incluye la explotación racional de los actuales recursos y el impulso de cultivos de diferentes especies marinas y de agua dulce.

Expertos del Ministerio de Industria Pesquera puntualizaron que la inversión de capital foráneo "tiene como prioridad estratégica" la obtención de técnicas avanzadas de cultivo de organismos marinos.

En el caso de la acuicultura, el impulso se pretende tanto en el cultivo de peces en el mar como en agua dulce, y la cría de camarones.

Las autoridades del sector esperan atraer inversiones externas en especial para el desarrollo de nuevas granjas camaroneras en una extensión de más de 16.000 hectáreas, favorecidas por condiciones climáticas que permiten el cultivo todo el año.

Cuba comenzó en 1981 sus primeras experiencias en el cultivo de ese crustáceo, muy apreciado en el mercado internacional, hasta lograr en la actualidad la explotación de 2.200 hectáreas de estanques, con una producción promedio anual de entre 2.000 y 2.500 toneladas.

Expertos aseguran que este país dispone de fuentes de agua libres de contaminación, salinidad óptima para el normal crecimiento de la especie y un camarón libre de enfermedades, además de personal calificado y una infraestructura adecuada para el cultivo, procesamiento y comercialización del producto.

Diversas fuentes consultadas estiman la captura pesquera máxima sustentable de la zona económica cubana en 80.000 toneladas anuales, que se encuentra en estado de plena explotación. Esto obliga a la isla a buscar alternativas tecnológicas para incrementar su producción e ingresos.

Especialistas de Asia, Europa y Canadá brindan en la actualidad asesoría en un programa iniciado en 1998 para la siembra de especies marinas de escama que, de tener éxito, podría alcanzar una producción de 100.000 toneladas anuales y recursos por unos 500 millones de dólares.

Las favorables condiciones naturales y geográficas de la isla duplican la velocidad de crecimiento de las especies respecto de las crías obtenidas en regiones de Europa.

En ese sentido, especialistas señalan que la dorada, con sólo ocho meses de cultivo en la granja de Cabañas, en la costa noroccidental, pesa más de 300 gramos y se espera que al término de 11 meses llegue a una talla comercial de hasta 400 gramos, en tanto las especies obtenidas en Europa requieren no menos de 20 meses para lograr igual peso.

El Ministerio de Industria Pesquera también lleva a cabo un programa importante de desarrollo de la cría de peces en agua dulce, con capturas que el año pasado sumaron 80.000 toneladas, 10.000 toneladas más que el año anterior.

En 1997, esa entidad recibió de la Unión Europea la certificación que acreditó la calidad de sus sitios de pesca y procesamiento, requisito indispensable para exportar a ese bloque, uno de los principales mercados de productos del mar procedentes de Cuba.

El primer rubro de exportación de la industria pesquera cubana sigue siendo la langosta, cuya producción alcanzó 10.000 toneladas en 1999, y que se dedica por entero al mercado internacional, el turismo y a la red comercial en dólares dentro del país.

La langosta viva, que se comercializa según su talla y peso, se cotiza en el mercado mundial a un precio promedio de 4.000 a 5.000 dólares la tonelada por encima de la entera precocinada. Los principales compradores de este producto a Cuba son Japón (28 por ciento), Francia (24 por ciento), España (19 por ciento), Italia (15 por ciento) y Canadá, (10 por ciento).

El programa de desarrollo para este decenio incluye además impulsar la industria de productos pesqueros procesados, la introducción de especies más productivas y de mayor aceptación entre los consumidores en la acuicultura.

También se aspira a fortalecer el sistema de pesca conjunta con varios países para mutuo beneficio e intensificar los planes de reparación y remodelación de la flota mercante.

El desarrollo de la industria pesquera cubana ha contado con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas, en especial de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Informes de la FAO indican que la acuicultura en 1996 aportó 20 por ciento de la producción pesquera mundial y la mayor parte de esa producción (15,1 millones de toneladas) tuvo su origen en aguas dulces.

Del resto, 9,7 millones de toneladas se produjeron en el ambiente marino y aproximadamente 1,6 millones de toneladas en ambientes de aguas salobres. (FIN/IPS/pg/dm/if/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe