BRASIL: Salario mínimo se devalua mientras crece la economía

El salario mínimo se redujo en Brasil a 28 por ciento de su valor de 1940, cuando fue implantado, mientras el producto interno bruto se multiplicó desde entonces por cinco.

Esa evolución en sentidos opuestos se destaca en un estudio divulgado este martes por Marcio Pochmann, investigador de economía del trabajo de la Universidad de Campinas, ubicada a 100 kilómetros de Sao Paulo.

El salario mínimo dejó de ser un factor de distribución del ingreso y garantía de vida digna a los trabajadores, y pasó a reflejar las desigualdades sociales que caracterizan a Brasil.

Limitado hoy a 76 dólares, equivale a solo 28 por ciento del ingreso por persona brasileño. En 1957, en su apogeo, llegó a valer 2,7 veces más, observó Pochmann.

En otros países incluidos en el estudio para su comparación, ese piso salarial nunca se reduce a menos de 30 por ciento del ingreso por persona, y llega a alcanzar 60 por ciento en algunos casos, según el investigador.

Sus conclusiones, basadas en estadísticas oficiales, contradicen los argumentos con que gobernantes, empresarios y otros economistas se oponen a elevar el salario mínimo a 100 dólares.

La propuesta, que corresponde a un aumento de 30,9 por ciento, es defendida desde la semana pasada por el Partido del Frente Liberal (PFL), principal fuerza de la coalición gubernamental, generando divisiones en el gobierno y fuerte polémica en los medios políticos.

El presidente Fernando Henrique Cardoso calificó a la iniciativa de "demagógica", y aseguró que aumentaría 70 por ciento el déficit de la previsión social, ya que dos tercios de los 18 millones de jubilados y pensionistas ganan el salario mínimo.

Además, según las autoridades, llevaría a la quiebra a miles de alcaldías, en las que las remuneraciones de medio millón de funcionarios se calcula sobre la base del mínimo legal.

La Unión Municipalista del Nordeste, que reúne cerca de 2.000 alcaldes de la región más pobre de Brasil, advirtió que tres cuartas partes de sus municipios no soportarían pagar 100 dólares a sus funcionarios de menor remuneración.

Pochmann discrepa de las evaluaciones según las cuales el peso del salario mínimo se limita al sector estatal, contribuye poco a la elevación de los ingresos de la población en general y provocaría una ola de desempleo.

En el sector privado trabajan más de 90 por ciento de los que ganan el mínimo legal, sostuvo el economista. De toda la población ocupada en el país, 21 por ciento está en esa condición, lo que corresponde a 14,9 millones de trabajadores, según sus datos.

La evolución histórica de los varios indicadores revelan que, al contrario de lo que suponen los críticos del aumento, los períodos de más bajo salario mínimo coinciden con los de desempleo más elevado y de mayor incidencia del trabajo informal o subempleo.

Eso ocurrió incluso en años de recuperación económica, como 1994 y 1995, señaló.

El salario mínimo, que cumple 60 años en Brasil, es definido en la Constitución como la suma necesaria para que una familia de cuatro miembros pueda asegurarse alimentación, vivienda, educación, asistencia en salud, transportes y esparcimiento.

Para cumplir ese objetivo tendría que multiplicarse por siete, según las centrales sindicales.

Como es corregido cada 1 de mayo, la fijación de su nuevo valor siempre provoca polémicas. Un aumento substancial era defendido por el Partido de los Trabajadores y otros grupos de de izquierda.

La novedad en este año es la incorporación a estos reclamos de los liberales, conocidos por su conservadurismo y por su total lealtad a las posiciones del gobierno.

En el presupuesto de este año, aún en debate parlamentario, las autoridades económicas previeron un aumento de solo siete por ciento, índice previsto para la inflación acumulada en 12 meses hasta abril.

Las limitaciones fiscales, especialmente el déficit previsional, son apuntadas por el gobierno como el obstáculo a una mayor recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo.

Eso se agrava este año, ante el compromiso con el Fondo Monetario Internacional de obtener un gran superavit en las cuentas primarias del sector público. (FIN/IPS/mo/mj/if lb/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe