/El nuevo siglo/ INFANCIA: Acciones siguen de lejos a las promesas

El nuevo siglo será testigo de nuevos esfuerzos hacia las metas fijadas en la Cumbre Mundial de la Infancia de 1990, predijeron agencias de la ONU y grupos de derechos humanos, cuya campaña para obtener el respeto universal a los derechos de los niños ha tenido un éxito limitado.

"El desafío consiste en cómo hacer realidad los derechos de la infancia en un mundo donde la acción siempre se demora respecto de las promesas y resoluciones", dijo David Pulkol, director de Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) para Africa oriental y austral.

La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en noviembre de 1989, reafirma que los niños y las niñas, debido a su vulnerabilidad, tienen derecho a protección y cuidados especiales, y esto comprende la responsabilidad protectora de la familia.

Los derechos de la infancia se convirtieron en asunto mundial en 1942, cuando la comunidad internacional comenzó a hacerse cargo de la situación de niños y niñas afectados por la destrucción de la segunda guerra (1939-1945).

Mucho se logró desde entonces hasta 1990, cuando la primera Cumbre Mundial de la Infancia llevó a los líderes políticos a la sede de la ONU, en Nueva York, para discutir nuevas posibilidades de protección.

La cumbre fijó varios objetivos para el 2000, como reducir la mortalidad de bebés y niños menores de cinco años en un tercio respecto de los niveles de 1990, disminuir la desnutrición a la mitad y aumentar la protección de los niños en circunstancias especialmente difíciles.

Recientes sondeos indicaron que la mayoría de los objetivos para acabar con enfermedades mortales para los niños han sido logrados, sobre todo a raíz de exitosas campañas nacionales de inmunización en todo el mundo.

Desde 1994, por ejemplo, 108 de los 187 países que ratificaron la convención alcanzaron 80 por ciento de los objetivos de inmunización, y sólo 15 naciones permanecieron rezagadas respecto a los niveles de 1990.

El objetivo de lograr 90 por ciento de inmunizaciones para el 2000 ya fue alcanzado por 45 naciones.

En el Norte industrial, la mortalidad infantil es mucho más baja que en el Sur en desarrollo, y en 1993 descendió a menos de la mitad de los niveles de 1970.

Rumania tiene la mortalidad más alta en el Norte, con 300 decesos de niños y jóvenes cada 100.000 habitantes, y Japón la menor, con 90 cada 100.000.

La última campaña mundial para erradicar la poliomielitis y evitar la deficiencia de vitamina A ha sido descripta como una historia notable de visión y compromiso por la comunidad mundial, con la erradicación lograda hasta ahora en más de 30 países.

Incluso en circunstancias difíciles se realizaron esfuerzos excepcionales. En Tanzania y Zambia, por ejemplo, se emplearon barcos y aviones para alcanzar aldeas insulares y montañosas, y en Sudán se utilizaron bicicletas para entregar vacunas.

"El éxito del esfuerzo mundial de inmunización no tiene precedentes, pero se necesita echar una mirada más detenida a este logro", señaló Unicef.

"Por ejemplo, la contundente victoria contra la polio es contrarrestada por la amenaza de otras enfermedades como la varicela", observó.

Africa subsahariana, que es la más afectada, es incapaz de inocular cada año a más de la mitad de sus niños con las tres dosis necesarias de la vacuna contra la difteria, la tos convulsa y el tétanos. En todo el mundo, más de 26 millones de niños no reciben sus tres dosis de esta vacuna triple bacteriana.

El trabajo infantil es otra área en que la comunidad internacional no ha podido hacer respetar los derechos del niño, porque más de 370 millones con edades entre cinco y 14 años trabajan en países en desarrollo, muchas veces en condiciones de esclavitud.

La mayoría, 61 por ciento, trabaja en Asia, 32 por ciento en Africa y el restante siete por ciento en América Latina.

La pobreza y ciertos valores culturales han sido señalados como las principales razones del trabajo infantil en esas tres regiones, donde los niños contribuyen con 20 a 25 por ciento del ingreso familiar.

"Como por definición los hogares pobres gastan sobre todo en comida, está claro que el ingreso que aportan los niños es esencial para su supervivencia", señaló la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El informe de la OIT fue difundido en febrero, durante la Reunión Regional Africana Tripartita sobre Trabajo Infantil que se realizó en Kampala.

La OIT calculó que el ejército de niños obreros puede incrementarse en un millón por año hasta llegar a 100 millones en el 2015 si la actual tendencia se mantiene.

"Indudablemente, la pobreza dificulta más los derechos de los niños, pero la justificación del trabajo infantil por la pobreza está equivocada", afirmó John Doohan, funcionario de información de la OIT en Ginebra.

Un hito en la lucha contra el trabajo infantil se consiguió en junio, cuando la OIT adoptó un nuevo tratado internacional que entrará en vigor a fin de año y establece la ilegalidad de ciertas formas extremas de trabajo que afectan la salud y el normal desarrollo de los niños. (SIGUE/2-E)

Esas formas extremas son la esclavitud, el trabajo por deudas y las tareas pesadas en fábricas y minas.

"Estamos asistiendo a un enorme cambio respecto a una actitud que, virtualmente, garantizaba que el trabajo infantil no cambiaría", destacó Doohan.

En Africa y Asia, más de 90 por ciento de los menores que trabajan en tareas domésticas, una de las formas más agudas de explotación infantil, son niñas.

Estudios realizados por el Consejo de Población de Kenia, por ejemplo, mostraron que niñas de 8 a 14 años de edad trabajan como domésticas 19 horas semanales y los niños 14.

En Bangladesh, los niños varones que no concurren a la escuela emplean sólo 12 minutos diarios en tareas domésticas, en comparación con cinco horas de las niñas.

Nueve de cada 10 hogares que emplean asistentes domésticos prefieren niñas entre 12 y 15 años, revelaron estudios realizados en India.

Igual disparidad de género en educación se ha notado en muchas escuelas de países en desarrollo —excepto América Latina—, donde los varones tienen índices de inscripción más altos y mayores probabilidades de completar la escuela.

Por ejemplo, en Yemen, los niños que van a la escuela multiplican por cuatro a las niñas, y en Nepal, 49 por ciento de los niños llegan a la educación secundaria, en comparación con 25 por ciento de las niñas.

Las novias adolescentes son ahora menos comunes que hace una generación, pero en muchos países el matrimonio precoz es una práctica común.

Datos de Unicef tomados en 53 países demuestran que los índices más altos -25 por ciento- de niñas casadas a los 15 años o menos se encuentran en Africa subsahariana, que es seguida por Asia.

Quizás los mayores desafíos en el siglo XXI serán los conflictos armados y el VIH/sida, que ha incrementado la vulnerabilidad de mujeres y niños.

El VIH/sida mata a mucha más personas que los conflictos armados y fue descripto como una emergencia "silenciosa", cuyos efectos amenazan todas las cláusulas de la Convención sobre los Derechos del Niño.

La epidemia dejó sin padres a 8,2 millones de niños y minó costosos logros en estrategias de supervivencia infantil.

En Botswana, el sida será responsable este año de la muerte de 64 por ciento de los niños menores de cinco años, mientras en Sudáfrica y Zimbabwe, la enfermedad duplicará la mortalidad infantil, se prevé.

Estudios en Zambia señalaron que 68 por ciento de los huérfanos abandonaron la escuela y que cada vez hay más hogares que tienen a un menor como jefe.

"La epidemia de sida está llevándose médicos y padres, quienes son los verdaderos proveedores de servicios y tienen la obligación de implementar los derechos de los niños", advirtió Pulkol, de Unicef.

Los conflictos armados de las últimas décadas, por otra parte, han tomado como blanco a civiles, y a veces los trabajadores de la salud, maestros y otros proveedores de servicios son los primeros en escapar, y dejan a los niños expuestos a la desnutrición, los abusos y las enfermedades.

Alcanzar los objetivos que el mundo se fijó a sí mismo en 1990 parece un plan ambicioso, mientras miles de niños siguen siendo reclutados como soldados en situaciones de guerra y las minas explosivas continúan matando o mutilando a gran cantidad de niños en Africa y Asia.

Se calcula que más de 300.000 niños están involucrados en guerras, y matan o perecen por causas que ni siquiera comprenden.

La próxima Cumbre de la Infancia, en el 2001, podrá extraer importantes lecciones de experiencias dolorosas como los genocidios de Ruanda, Bosnia-Herzegovina y Camboya, donde se perdieron años de tarea inmunológica y organizaciones humanitarias debieron enterrar a los niños y las niñas que intentaban proteger con vacunas.

Sin embargo, no será una tarea fácil mejorar las condiciones de la infancia mientras el nuevo milenio se aproxima.

Como dijo Carol Bellamy, directora ejecutiva de Unicef, cuando lanzó en julio el informe 1999 de la agencia sobre 'El Estado Mundial de la Infancia', "la mitad de los pobres del mundo son niños, y actualmente nacen más bebés en la indigencia que antes. (FIN/IPS/tra-en/ja/mn/ego-mlm/hd/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe