El arancel externo común de la Comunidad Andina (CAN) es el tema de integración más complicado para Perú, porque define sus posibilidades en negociaciones comerciales con otros bloques y países.
El arancel externo común que rige en los otros cuatro países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela) no es aceptado por Perú y puede convertirse nuevamente es factor de conflicto porque compromete el cronograma de integración del bloque subregional.
Perú es miembro del bloque desde su creación en 1969 con el nombre de Grupo Andino y desde 1997 se encuentra en una original situación transitoria a la espera de alguna solución al diferendo arancelario.
El esquema arancelario andino vigente tiene cuatro niveles: cinco, 10, 15 y 20 por ciento. Los más bajos corresponden a las materias primas, insumos y bienes de capital, y los más altos a productos terminados.
Ese esquema es considerado proteccionista por el gobierno peruano, que considera que "el desarrollo debe impulsarse en base a las ventajas comparativas naturales de cada país".
Perú mantiene un arancel casi plano, cuyo promedio es de 12 por ciento, y se encamina a un arancel único de 10 por ciento, según se anunció oficialmente.
Entre 1992 y 1997, Perú trató de convencer a los demás países andinos de la conveniencia de revertir el esquema arancelario múltiple, y en abril de 1997 sus cuatro socios decidieron dejarlo fuera del bloque subregional ante su irreductible posición.
En agosto de ese año Perú fue readmitido, con un régimen temporal que le permite mantener su arancel diferente "mientras se sigue negociando".
Entre tanto, la CAN y Perú han seguido desarrollando negociaciones con otros bloques y países, que avanzaron notablemente en 1999 y deberán continuar este año.
"A Perú le espera una recargada agenda de integración en el 2000, nuestras prioridades son: el Grupo Andino, las negociaciones con Brasil y Argentina, y la Organización Mundial de Comercio (OMC)", comentó el viceministro de Integración, Alfredo Ferrero.
En la agenda de negociaciones comerciales de Perú figuran también el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), y mantiene conversaciones bilaterales con México, Chile y Cuba.
Como miembro de la CAN, Perú participará este año en otras negociaciones pendientes con la Unión Europea, Estados Unidos, Panamá, República Dominicana y el bloque centroamericano conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador.
El gobierno peruano parece considerar que la evolución de las negociaciones comerciales andinas con otros bloques internacionales abre la posibilidad de redefinir el arancel externo común.
Ferrero manifestó que "Perú está proponiendo un nuevo arancel externo común, pues no puede aceptar el vigente, y el acuerdo de la CAN es arribar a uno que rija igual para todos".
Existe un plazo de cinco años para llegar al consenso arancelario, aunque se trata de conseguirlo en menos tiempo.
"La propuesta de algunos países de la subregión es crear, como primer paso, una franja de aranceles para determinado grupo de productos. Obviamente, ese objetivo requiere de una coordinación muy estrecha entre los ministros de Economía andinos", opinó el viceministro peruano de Integración.
"Pero, para crear un mercado común andino en el año 2005, o antes, no es necesario resolver únicamente la cuestión de los aranceles, sino también es necesario armonizar las diferentes políticas macroeconómicas de los países miembros", concluyó.
Hugo Aquino, editor de la revista Avance Económico, de Lima, señala que "la discrepancia arancelaria afecta el ritmo de integración de Perú en la CAN, en tanto los otros países ya constituyen una zona de libre comercio con arancel cero".
"La decisión de la CAN de convertir al bloque en un mercado común en el año 2005, o antes, si fuera posible, acelera la necesidad de resolver las discrepancias arancelarias entre Perú y sus consocios andinos", añadió.
Luis Abugattas, director del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), dijo que "la diferencia de esquemas arancelarios en el interior de un grupo de integración es contraproducente, perturba la competencia equitativa y perjudica a Perú».
"El arancel plural, que favorece las adquisiciones de materias primas , insumos y equipos, provoca diferencias de costos a favor de los productores de los países en donde rige y origina desventaja a los empresarios de los países que carecen de ese beneficio", afirmó.
Ramón Morante, gerente de comercio exterior de la SNI, subrayó que como uno de los principales logros alcanzados en 1999 que Colombia y Venezuela hayan aprobado el artículo 155 del Acuerdo de Cartagena, que establece que cualquier preferencia que un país andino conceda a un tercero se extiende automáticamente a Perú. (FIN/IPS/al/ag/if/00