La interconexión entre El Salvador y Honduras es el último paso hacia la integración del mercado eléctrico de toda América Central, un proceso que atraerá inversiones y proyectos de desarrollo cuando se consolide a fines de 2001.
Los gobiernos de Honduras y El Salvador suscribieron un contrato para la construcción de una línea de conducción de 148 kilómetros de longitud a un costo de 21,3 millones de dólares. De la línea, 93 kilómetros estarán en El Salvador y el resto en territorio hondureño.
El contrato, firmado la semana pasada, es un paso más hacia la consolidación del proceso de integración centroamericana y la creación de un mercado eléctrico regional, según el presidente hondureño Carlos Flores.
Por primera vez en la historia, los sistemas de energía de los siete países centroamericanos estarán debidamente conectados, lo que les da la posibilidad de intercambiar excedentes de energía, agregó Flores.
El Salvador y Honduras dieron los primeros pasos en la materia en 1958, cuando se formó un subcomité centroamericano de integración como parte del primer intento unionista que vivió el istmo a inicios de los años sesenta.
Pero una guerra por problemas territoriales entre estos dos países estancó ese proceso en 1969. Un fallo internacional de delimitación de la frontera permitió en 1992 la reanudación de la iniciativa, que cobra forma con el contrato entre las dos principales centrales eléctricas de ambos países.
El gerente de la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras, Manuel Arriaga Yacamán, y José Oscar Medina, de la Comisión Hidroeléctrica del Río Lempa, de El Salvador, fueron los encargados de firmar el contrato.
Los responsables de estas empresas estiman que el proyecto atraerá inversiones extranjeras al istmo, mejorará la competitividad y mejorará los precios de la energía.
El proyecto consiste en la construcción de una línea de transmisión de 230 kilovatios entre la subestación de la Central Hidroeléctrica de El Salvador y la de Pavana, en el sur de Honduras, informó Arriaga Yacamán.
Veinte por ciento del costo del proyecto será financiado por los dos países a través de sus compañías eléctricas y el resto por el Banco Interamericano de Desarrollo. El estudio de factibilidad fue donado por Taiwán.
Una vez que el sistema sea puesto en operación, a finales de 2001, se dará paso a la primera fase de la creación del Mercado Eléctrico Regional, cuyo tratado ya ha sido aprobado por los gobiernos de América Central y sus parlamentos.
La interconexión eléctrica es un viejo sueño de unidad centroamericana que impedirá, en cierta medida, los temidos racionamientos de energía a que han sido sometidos en varias oportunidades los países de la región.
Uno de los principales beneficios de la interconexión eléctrica es la creación de un mercado regional de más de 34,6 millones de centroamericanos y que permitirá el intercambio de energía entre los países, según Arriaga Yacamán.
Asimismo, contribuirá a reducir la vulnerabilidad eléctrica del área ante fenómenos naturales y, al promover inversiones, reducirá el costo de kilovatio-hora, afirmó el funcionario.
Ese primer paso en la conformación de un corredor y mercado eléctrico regional es quizás uno de los pasos más sólidos en materia de integración, y muchos prevén que esta iniciativa puede solucionar los problemas de suministro de los países, según el experto hondureño Luis Cosenza.
El Salvador es quizás uno de los países más conscientes en este sentido, pues la deforestación de su territorio y la gran densidad de la población "sin duda ponen 'en precario"' el suministro de energía, dijo Cosenza.
"Eso puede suceder con otros países como Honduras, y por eso creo que se ha dado un gran paso en materia de integración", dijo Cosenza.
Se estima que en 18 meses estaría listo el mercado regional eléctrico que uniría a todos los países de América Central, incluyendo a Belice y Panamá. (FIN/IPS/tm/mj/en dv/00