Los habitantes de Venezuela debieron desafiar hoy intensas lluvias para votar en el referendo constitucional, mientras se multiplicaban los informes sobre zonas en emergencia y damnificados.
Las lluvias, atípicas para esta época del año y atribuidas al fenómeno meteorológico de "La Niña", afectó a unas 20.000 personas, de acuerdo con informes de Defensa Civil.
Otras cifras divulgadas este miércoles indican que hay al menos 3.000 damnificados. En el estado Vargas, zona costera a 50 kilómetros de Caracas, se reportaron 12 muertes.
"Lamentamos muchísimo las pérdidas de algunas vidas", dijo el presidente Hugo Chávez cuando acudió a votar. También prometió asistencia rápida y urgente para quienes resulten damnificados.
Al mismo tiempo, consideró que las lluvias no deberían impedir la concurrencia de los votantes a las urnas y citó una frase del prócer nacional, Simón Bolívar: "Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca".
El ministro de Defensa, Raúl Salazar, planteó que en prácticamente toda la zona costera venezolana, donde se ubican núcleos urbanos que albergan a 80 por ciento de la población, se registraron tres días continuos de lluvias que produjeron problemas viales y deslizamientos.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó la mañana de este jueves que había problemas con la instalación de algunas mesas, aunque la votación se realizó con normalidad.
El CNE convocó a 10,9 millones de electores a participar en el referendo para indicar si aceptan o rechazan una nueva Constitución de Venezuela, redactada por una Asamblea Constituyente de 131 miembros que se instaló el 3 de agosto.
Una fuente de la base aérea La Carlota de Caracas confirmó que el territorio venezolano está sometido a un período de "lluvias extraordinarias" provocadas por un frente de mal tiempo al norte del mar Caribe.
El fenómeno "está relacionado con los cambios climáticos a nivel mundial", comentó el técnico de la Fuerza Aérea José Pereira, quien dijo que las precipitaciones iniciadas hace dos semanas son ocho veces superiores a lo normal en diciembre.
Venezuela es un país tropical donde el año se divide en dos temporadas climáticas. La de lluvias o "invierno", que empieza alrededor de mayo y suele concluir en diciembre, cuando ya debería manifestarse la temporada "seca".
Informes divulgados en forma constante por los medios de comunicación, alternados con los reportes sobre el desarrollo del referendo, revelaban que existían numerosas zonas de Venezuela en emergencia por las lluvias.
Las precipitaciones han causado derrumbes, interrupción de carreteras, suspensión de vuelos y la amenaza de rebalse en algunas represas.
"Lamentablemente, los más perjudicados son las clases humildes", dijo el ministro de Relaciones Interiores, Ignacio Arcaya. (FIN/IPS/lc/mj/ip en/99