NACIONES UNIDAS: Annan anuncia más intervenciones humanitarias

Las intervenciones humanitarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) serán centrales para terminar con las guerras en el 2000, sostuvo el secretario general del foro, Kofi Annan.

La necesidad de esas intervenciones fue muy discutida este año, sobre todo a la luz del creciente número de conflictos surgidos dentro de los países, por oposición a aquellos entre dos o más estados.

"Con demasiada frecuencia en esos conflictos, una o más partes mostró una lamentable indiferencia hacia los derechos humanos reconocidos a nivel internacional", declaró Annan este martes, durante su conferencia de prensa de fin de año.

La ONU y algunos países procuran que se respeten los derechos humanos de la población civil atrapada por las guerras, en una postura que se empieza a conocer como "la doctrina Annan".

"Sabía que esto provocaría debates intensos, pero creo que es un asunto que no podemos pasar por alto", comentó Annan.

Ha sido "un debate muy activo. Es una señal de salud, es importante que se produzcan estas discusiones", indicó Annan, quien agregó que existen grupos de trabajo sobre el asunto en la Asamblea General y en el Consejo de Seguridad, y que ahora se creó uno dentro de la secretaría de la ONU.

Dentro de seis a 12 meses "deberíamos tener suficientes ideas como para llegar a algún acuerdo sobre cuándo intervenir y cuándo no hacerlo", anunció.

Annan recalcó hace tres meses, en la apertura de la última sesión de la Asamblea General, que nada en la Carta de la ONU impide reconocer que "los derechos están más allá de las fronteras. En realidad, el verdadero espíritu de la Carta es afirmar esos derechos humanos fundamentales".

"Hemos aprendido que la intervención debe basarse en principios legítimos y universales para conseguir el apoyo de los pueblos del mundo", puntualizó.

Muchos gobiernos dieron argumentos a favor y en contra de la intervención de la ONU, durante la última sesión de la Asamblea General.

El canciller de Holanda, Jozias van Aartsen, sostuvo que "hoy, los derechos humanos superan a la soberanía (nacional). Hoy creemos que ningún estado soberano tiene derecho a aterrorizar a sus propios ciudadanos, y que eso es una regla internacional de aceptación general".

Por su parte, el canciller de Singapur, S. Jayakumar, advirtió sobre los peligros de la intervención selectiva. "¿Cómo elegir el momento para intervenir entre tantos conflictos?", cuestionó.

La soberanía "coexiste ahora de manera incómoda con una serie de leyes internacionales sobre los derechos de los individuos, ya que ambas tendencias no fueron reconciliadas. Se necesitan con urgencia reglas y criterios objetivos para esas intervenciones", advirtió Jayakumar.

Annan admitió que el manejo que hizo la ONU del actual conflicto entre Rusia y la provincia rebelde de Chechenia fue "bastante diferente" al de Kosovo y de Timor Oriental, porque el foro mundial no desea cuestionar el comportamiento de un miembro permanente del Consejo de Seguridad, como lo es Rusia.

"Creo que el debate podría ayudar respecto de este tipo de contradicciones y acusaciones de doble discurso y selectividad", explicó Annan.

No se enviaron tropas de la ONU a Chechenia, pero la comunidad internacional "no se quedó sentada de brazos cruzados", subrayó Annan, ya que él mismo habló con el gobierno ruso, y Sadako Ogata, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Refugiados, visitó la región para "mejorar la ayuda humanitaria", aseguró.

Los problemas crónicos de Africa, que son la guerra, la pobreza, y el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirido), también estuvieron presentes en la conferencia de prensa de Annan.

Pero Annan se refirió a las numerosas sesiones de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad que estuvieron dedicadas a tratar los problemas de Africa, incluso una reunión del Consejo fijada para este miércoles.

"No voy a hacer de cuenta que estamos resolviendo todos los problemas de Africa, pero creo que ahora le prestamos la atención que merece. No me refiero sólo a la paz en varios países africanos que sufrieron largos conflictos, sino también, y con la misma urgencia, a la lucha contra el sida", subrayó.

Annan se refirió también a otros temas como el terrorismo, el conflicto de Chipre, y la relación de la ONU con la sociedad civil y el sector privado.

"Tenemos que trabajar más allá de las fronteras nacionales para que los terroristas no obtengan refugio en ningún país. Pero en la lucha contra el terrorismo, hay que asegurarse de que se respete el derecho internacional humanitario", señaló.

"Si caemos en la trampa de utilizar los mismos medios que usan los terroristas para luchar en su contra, estaremos haciendo el trabajo por ellos", advirtió.

Por otra parte, las negociaciones con representantes de los gobiernos de Grecia y Turquía sobre el estatuto de Chipre terminaron este miércoles, y se reanudarán presuntamente en enero.

No se llegó a ningún acuerdo en 12 días de negociaciones, pero Annan aseguró que "la nueva dinámica entre Turquía y la Unión Europea, y entre Grecia y Turquía, brinda un contexto esperanzador para seguir" adelante.

El último tema de la conferencia de prensa del martes fue el de la necesidad de que haya colaboración entre la ONU, la sociedad civil y el sector privado.

"Las organizaciones no gubernamentales a veces son difíciles, pero en ciertas cosas están más adelantadas que nosotros. Pueden ser una fuerza para hacer el bien", indicó Annan.

"La gente no quiere que la cuiden, quiere participar. Tenemos que aceptarlo y organizarnos a fin de estar preparados para trabajar con ellos", recomendó.

El sector privado "se convirtió en una de las fuerzas principales de la economía globalizada. (Dicho sector) tiene capitales, tecnología, y (buen) manejo (de esas herramientas). Tenemos que alentarlo para que se abra al mundo en desarrollo y trabaje con él", concluyó Annan. (FIN/IPS/tra-en/jw/mk/ceb/aq/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe