Honduras presentó a Nicaragua una dura protesta por el envío de tropas a la frontera entre ambos países, en el marco de un complejo conflicto de límites. La prensa nicaragüense había informado antes sobre la movilización de soldados hondureños en la zona fronteriza.
La cancillería hondureña emitió el jueves un comunicado en el cual sostuvo que "informes fidedignos" en su poder prueban que tropas nicaragüenses se desplazaron hacia las zonas fronterizas de Las Manos y Guasaule, ubicadas respectivamente al Este y al Sur.
En el comunicado se afirmó que esa acción es "contraria a la prudencia que debe imperar en este momento", cuando las relaciones entre los dos países están en su punto de mayor tensión, tras la decisión hondureña de ratificar el miércoles un tratado marítimo con Colombia suscrito hace 14 años.
Ese tratado establece el paralelo 15 como límite entre Colombia y Honduras. Nicaragua alega que le quita un área de 130.000 kilómetros cuadrados en el Caribe, y reclama que el límite se fije en el paralelo 17, en apoyo a su reivindicación sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia, bajo control colombiano.
Managua cedió el archipiélago a Bogotá en 1928, pero en 1980, durante el gobierno del izquierdista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), denunció el tratado correspondiente, alegando que había sido firmado bajo presión de Estados Unidos, que en ese entonces ocupaba el territorio de Nicaragua.
Una reforma de la Constitución nicaragüense impulsada por el FSLN y aprobada en 1980 incluyó en el texto constitucional la afirmación de que la frontera está en el paralelo 17.
Durante la Cumbre Iberoamericana realizada en La Habana del 11 al 12 de noviembre, Honduras conoció las negociaciones entre Nicaragua y Jamaica para definir límites marítimos entre ambos países, que la afectaban en forma indirecta.
La reacción del parlamento hondureño fue comenzar un debate para ratificar el tratado de límites con Colombia firmado en 1986, a fin de fortalecer los reclamos de Honduras en el Caribe.
Cuando los 120 integrantes de la asamblea legislativa hondureña aprobaron ese tratado, el presidente de Nicaragua, Arnoldo Alemán, adoptó represalias comerciales contra Honduras, incluyendo la imposición de un arancel de 35 por ciento a todos los productos provenientes de ese país.
El canciller hondureño, Roberto Flores Bermúdez, convocó a una conferencia de prensa en la tarde de este jueves para denunciar la presunta movilización de tropas nicaragüenses e informar sobre la reunión de cancilleres de América Central realizada ese día en El Salvador para tratar el conflicto entre Managua y Tegucigalpa.
A esa reunión, que duró cuatro horas y terminó sin que se anunciaran acuerdos, asistieron los cancilleres de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Los ministros no pudieron concertar una convocatoria a una reunión extraordinaria de presidentes de la región, y sólo se informó que habría "reuniones periódicas" para seguir la evolución de los acontecimientos.
El ministro de Defensa de Honduras, Edgardo Dumas, dijo este jueves que los soldados de su país están en sus cuarteles y que no había necesidad de trasladar tropas a ningún sector fronterizo, sino que era preciso confiar en que el diálogo y la diplomacia resolvieran las diferencias con Nicaragua.
La prensa de Nicaragua había sostenido que existían desplazamientos de unos 2.000 soldados hondureños en la zona de La Mosquitia, cerca de la costa atlántica. (FIN/IPS/tm/mp/ip/99