COSTA RICA: Economía fuerte pero con grandes desafíos pendientes

Costa Rica recibirá al año 2000 con un balance positivo en su economía, que lo ubica como el país de mayor crecimiento en América Latina, pero con grandes retos pendientes frente a sus empresas locales y al déficit fiscal.

La inflación se ubicará en 10 por ciento al final del año, la producción creció 8,3 por ciento y hubo una fuerte inyección de capital extranjero.

Sus grandes desafíos para el nuevo año serán revitalizar a la decaída industria local y contener el déficit fiscal, que ascendió a 3,6 por ciento del producto interno bruto (PIB).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) corroboró en un informe difundido esta semana que Costa Rica tendrá a fines de 1999 el mayor crecimiento del PIB en la región.

El estudio afirma que Costa Rica llegará a fines de diciembre con crecimiento del 7,5 por ciento en su producción, aunque el gobierno tiene una estimación superior y calcula que llegará a 8,3 por ciento.

En todo caso, los indicadores son positivos y los economistas han expresado que este es el momento para que el país haga las reformas necesarias que le permitan un crecimiento sostenido.

Entre los datos favorables que han subrayado los expertos destaca la inversión extranjera directa, que alcanzó este año los 600 millones de dólares.

"No tenemos que engolosinarnos con estas cifras, éste va a ser el crecimiento más alto de América Latina pero se debe en mucho al crecimiento que experimentaron algunas empresas dedicadas a la exportación de componentes electrónicos", dijo el ministro de Hacienda, Leonel Baruch.

Sólo las inversiones de empresas que llegaron a Costa Rica en este año ascendieron a 72 millones de dólares y las reinversiones de compañías que ya estaban instaladas alcanzaron los 199 millones de dólares.

Además, en los últimos 12 meses, 10 empresas internacionales certificaron su proceso de instalación en Costa Rica y generaron 4.576 nuevos empleos. Las firmas que ofrecieron más puestos de trabajo fueron Procter and Gamble, Ikor Industries, Abott Laboratories y Alcoa CSI.

Tomás Dueñas, presidente de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo, que promueve las inversiones en el país, señaló entre las ventajas de la presencia de estas empresas que "Aumentan la cantidad de exportaciones y su valor agregado, transfieren tecnología y brindan más competitividad al país".

Sin embargo, también ha habido preocupación, porque frente al crecimiento sostenido de estas empresas extranjeras se ha presentado un declive de las nacionales en los sectores agrícola, textil y pesquero.

Se calcula que durante 1999 la agricultura cayó 13 por ciento, la industria textil 3,3 por ciento y el sector pecuario y pesquero 58,4 por ciento.

Este debilitamiento de la industria local coincide con la instalación en Costa Rica de empresas transnacionales -como Intel Corporation, líder mundial en la fabricación de microprocesadores- que han contribuido a que las exportaciones en este año crecieran 20 por ciento.

De hecho, las exportaciones de circuitos y componentes electrónicos se constituyeron en la principal exportación costarricense en 1999 y representaron el 38 por ciento de las exportaciones totales.

Ante Eduardo Lizano, presidente ejecutivo del Banco Central de Costa Rica, manifestó su confianza en que el próximo sea un año de reactivación de las empresas locales.

Las autoridades sostienen que en el 2000 habrá una política de flexibilización de los créditos al sector privado nacional, que podría favorecerse con una inflación que no superaría nueve por ciento. Lizano indicó que el gobierno prevé que el año próximo la producción crezca seis por ciento.

Ante este optimismo oficial ante el comportamiento de la economía costarricense, los sectores industriales replicaron que la bonanza no es tan amplia.

"En 1999 los gastos del gobierno se dispararon en más de un 20 por ciento, lo que contribuyó a aumentar el déficit fiscal, que sigue siendo el principal problema económico del país", dijo el presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica, Marco Vinicio Ruiz.

Sólo durante este año los gastos del gobierno generaron un déficit que asciende a casi 414 millones de dólares, 50 por ciento por encima del monto que se acumuló el año anterior.

La principal causa de este déficit es la deuda interna, es decir, bonos que el gobierno emite para captar dinero circulante y evitar procesos inflacionarios.

La deuda ha ido aumentando en los últimos años por los intereses que estos bonos tienen que pagar a los ciudadanos que los adquieren y el pago de estos intereses es la principal preocupación para los responsables de las finanzas públicas.

Otras causas del déficit fiscal son los gastos del gobierno en electricidad y pérdidas que ha generado el Banco Central.

Baruch indicó que en el 2000 se espera revertir esta situación con un mejoramiento en el sistema de recaudación, gracias a los proyectos de reforma tributaria que está actualmente en el parlamento. (FIN/IPS/nms/ag/if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe