CHILE: Polémica sobre reactivación económica con sesgo electoral

Cuando falta un mes para la trascendental segunda vuelta de la elección presidencial en Chile, entre el oficialista Ricardo Lagos y el opositor de derecha Joaquín Lavín, se reinstaló la polémica sobre el grado y rapidez de la reactivación de la economía.

El gobierno comentó favorablemente el informe emitido el viernes por el Banco Central, acerca del repunte del crecimiento económico en octubre, mientras que sectores empresariales y académicos recibieron la noticia con un notorio escepticismo.

El índice mensual de actividad económica (Imacec) creció 2,4 por ciento en octubre, por encima de las expectativas, para registrar su segundo mes consecutivo de incremento luego de los 11 meses de recesión entre octubre de 1998 y agosto de este año.

El Imacec, homologable al producto interno bruto (PIB), acumuló así de enero a octubre una caída de 2,2 por ciento, porcentaje que se reducirá en noviembre y diciembre de acuerdo al repunte mostrado por la economía en el último trimestre del año.

La proyección del Banco Central y del gobierno de Eduardo Frei es que 1999 se cerrará con un retroceso del PIB respecto de 1998 entre 0,5 y uno por ciento, en lo que será el primer año recesivo del país desde 1983, cuando el PIB cayó 2,4 por ciento.

En cambio, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) planteó este jueves, en su informe anual, un decrecimiento del PIB en Chile de 1,5 por ciento en este año, por debajo del promedio de 0,0 por ciento de la región.

El acierto de las estimaciones del Banco Central o de Cepal dependerá de la evolución del Imacec en estos dos últimos meses del año, lo cual a su vez ilustrará acerca de la solidez y velocidad de la reactivación de la economía.

Tanto Frei, como el presidente del Banco Central, Carlos Massad, y los ministros de Hacienda, Manuel Marfán, y de Economía, Jorge Leiva, aplaudieron el Imacec de octubre como señal de un sólido repunte de la actividad.

El resultado de octubre "demuestra una vez más que el país está en franca recuperación, contra algunos pesimistas y agoreros que andaban anunciando que (el Imacec de ese mes) iba a ser menos de uno por ciento", señaló Frei.

Los economistas José Yáñez, de la estatal Universidad de Chile, Erick Haindl, de la conservadora Universidad Gabriela Mistral, y Tomás Flores, del derechista Instituto Libertad y Desarrollo, observaron un retraso en la recuperación económica.

Coincidieron en que el proceso se ve retrasado por una baja inversión, que en la actualidad está en torno a 23 por ciento del PIB, en circunstancias de que lo óptimo sería recuperar la relación de 28 por ciento del PIB de 1997.

"Tenemos un Imacec positivo, pero los empresarios aún seguimos inquietos porque no vemos claro lo que ocurrirá el 2000 en la economía", comentó Walter Riesco, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio.

Riesco, al igual que la mayoría de los grandes empresarios, apoya sin reservas en la contienda electoral a Lavín, candidato de la derechista Alianza por Chile, quien consiguió un virtual empate con Lagos en los comicios del domingo 12.

En la disputa entre seis candidatos, Lagos obtuvo 47,98 por ciento de la votación, contra 47,47 de Lavín, con lo cual no hubo un ganador por mayoría absoluta y se determinó la necesidad de dirimir la elección en la segunda vuelta del 16 de enero.

El apoyo a Lavín, muy superior al esperado, se debió según los analistas a un mensaje positivo y a sus promesas que ofrecen soluciones a problemas inmediatos de la población, relativos a la salud, el empleo, la educación y la seguridad ciudadana.

La recesión de 1999 a consecuencia de la crisis internacional, con la caída del PIB y el incremento del desempleo a una tasa de 11,5 por ciento, creó una sensación de inseguridad económica en el país que perjudicó a Lagos como candidato oficialista.

En el mes que resta para la segunda vuelta, el problema económico permanecerá en el trasfondo del debate político, con una derecha que sigue apostando a capitalizar electoralmente el impacto de la crisis.

La reactivación que se percibe en este trimestre no tendrá una expresión estadística inmediata, ni tampoco oportuna para los anhelos del gobierno de Frei y de Lagos, como candidato de la oficialista Concertación por la Democracia.

En la coyuntura del debate económico a la derecha le favorece que se pierda de vista tanto el balance general de los dos gobiernos de la Concertación de esta década, como las perspectivas promisorias de repunte del PIB.

La prensa chilena, controlada mayoritariamente por grupos empresariales, destacó la caída del PIB chileno anunciada por Cepal, pero ignoró otros aspectos positivos de la economía del país subrayados por la agencia regional de las Naciones Unidas.

Cepal recordó que la economía chilena, pese a la caída de este año, cerrará la década con el mayor crecimiento promedio anual del PIB, de seis por ciento, y que será la de mayor recuperación en el 2000, con un crecimiento del PIB previsto de 5,5 por ciento. (FIN/IPS/ggr/ag/if-ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe