La banca y las grandes empresas de Bolivia aseguran estar preparadas para una transición sin corridas de depósitos y cortes de energía, ante la temida falla numérica que afectará a computadoras cargadas con programas antiguos cuando comience el 2000.
Todo el sistema bancario de este país ha ejecutado un riguroso programa de revisión, adecuación y cambios en computación y electrónica para asegurar que sus operaciones durante los próximos 12 meses no sean afectadas por circunstancias relacionadas con el 2000.
Esos trabajos se realizaron con la supervisión de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras y el Banco Central de Bolivia.
Todas las instituciones del sistema financiero boliviano superaron éxitosamente tres simulaciones de operaciones y servicios de cuentas corrientes, cuentas de ahorro, depósitos a plazo fijo, créditos, comercio exterior, giros, cámara de compensación, cajeros automáticos y tarjetas de crédito.
Adicionalmente, el Banco Central prestará más de 100 millones de dólares a las instituciones privadas para afrontar una posible corrida de depósitos ante el temor que pudiera generarse en la población por el problema informático.
"Hemos tomado todas las previsiones para que haya suficiente liquidez. Nadie debe temer por sus depósitos, porque hay suficiente liquidez", afirmó el presidente del Banco Central, Juan Antonio Morales.
Los bancos pondrán en los cajeros automáticos tres veces la cantidad actual de dinero, para que los usuarios que quisieran efectuar operaciones de débito encuentren suficientes fondos y no se genere entre la población una sensación de angustia o de falta de liquidez.
Morales anunció que si ocurriera algo inesperado en la reacción de los clientes de la banca privada, eso será transitorio porque después de dos días la gente se daría cuenta que nada habrá pasado con sus depósitos en los bancos.
También las empresas que operan en el sector eléctrico – generadoras, distribuidoras y transportadoras- han concluido sus planes de adecuación al cambio del milenio.
Esas empresas invirtieron alrededor de 2,4 millones de dólares en sus redes de computadoras y sistemas de control automatizados, de medición y protección para evitar fallas el 1 de enero por el formato de dos dígitos en los campos informáticos de la fecha.
En caso de que ocurra algún problema generado por la falla del milenio, como un inesperado corte de energía, las empresas eléctricas pondrán en funcionamiento los planes de contingencia, que permitirán restituir el servicio en menos de 60 minutos, según la Superintendencia de Electricidad.
Durante la noche del 31 de diciembre habrán equipos especializados en cada subestación de electricidad para actuar con prontitud en caso de problemas.
"La gente no debe comprar pilas ni velas por demás. No se esperan problemas", aseguró el director del Mercado Eléctrico de la Superintendencia del sector, José Salazar.
Igualmente, las entidades gubernamentales han tomado sus previsiones.
El Instituto Nacional de Estadística, por ejemplo, garantiza el normal funcionamiento de sus procesos y servicios.
La Dirección General de Aduanas invirtió a su vez 150 mil dólares, informó la presidenta de esa oficina gubernamental, Amparo Ballivián.
Pero pese a las previsiones que tomaron la mayoría de las empresas y oficinas de gobierno, algunas instituciones locales del interior del país, como las alcaldías de Santa Cruz y Cochabamba, podrían ver afectadas sus recaudaciones porque no enfrentaron con seriedad la falla informática del milenio.
En Cochabamba, por ejemplo, seis de cuatro computadoras del sistema de recaudaciones no están preparadas ni adecuadas al uso de cuatro dígitos en los campos destinados a la fecha, admitió el jefe de sistemas de ese municipio, Gustavo Sánchez.
La alcaldía de Cochabamba debió invertir 470 mil dólares en planes de adecuación pero sólo destinó 150 mil a la adquisición de nuevos equipos, entre otras razones por la época electoral que vivió el país hasta el día 5, ya que el alcalde prefirió invertir en obras más visibles para la población.
En Santa Cruz, la segunda ciudad del país en población y la primera en movimiento económico, la alcaldía también disminuirá sus ingresos por recaudaciones durante los primeros meses del próximo año por efecto de la falla del milenio.
"Tememos que la Alcaldía de Santa Cruz pierda el control de sus finanzas, ingresos y egresos, que en febrero no puedan cobrar sus impuestos ni sacar balances o estados financieros", dijo la coordinadora nacional de la Unidad Técnica Ejecutora Año 2000 a cargo del problema, Rosario Barrios. (FIN/IPS/ac/dg/sc/99