/BOLETIN-DD HH/ INFANCIA-AFRICA: Guerra, pobreza y sida acechan a los niños

Las guerras, la pobreza y el sida pusieron en peligro la supervivencia y el desarrollo de los niños y las niñas de Africa en esta década, advirtió esta semana Unicef en su informe "Estado Mundial de la Infancia".

El informe clasifica a los países según su progreso en la promoción de los derechos de la infancia y revela que la esperanza que despertó la Convención de los Derechos del Niño cuando se adoptó en 1989 no se materializó.

Un año después, los 54 miembros de la Organización Unidad Africana elaboraron su propia carta sobre los derechos del niño, en respuesta al instrumento internacional.

Tanto la convención como la carta establecen que los niños e infantes tienen derecho a la buena salud, la nutrición, la educación de calidad y a oportunidades para desarrollarse plenamente como adolescentes, pero Africa cumplió muy pocas de las promesas que hizo.

Muchos niños africanos murieron a causa de enfermedades que podían haber sido evitadas, no asistieron a la escuela, se vieron obligados a trabajar y fueron reclutados a la fuerza por guerrilleros, mientras en el mundo industrializado mejoró la calidad de vida de la infancia como resultado del crecimiento económico.

Aunque muchos países siguieron adelante con la inmunización infantil, incluso aquellos en guerra como República Democrática de Congo, las violaciones a los derechos humanos continúan.

Casos como el genocidio de 1994 en Ruanda y las guerras civiles en Liberia, Sierra Leona y Sudán muestran una nueva tendencia en la que la violación de mujeres y niñas y el asesinato sistemático de civiles, entre ellos niños, se convirtieron en armas de guerra convencionales.

"Los avances científicos y tecnológicos nos ayudaron prácticamente a eliminar la poliomelitis y a reducir drásticamente las muertes causadas por el sarampión", dijo Carol Bellamy, directora de Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) al presentar el lunes el documento.

"Al mismo tiempo, un vacío en el liderazgo permitió que los niños y las mujeres sean un blanco en los conflictos, el sida se transformó en la primera causa de muerte en Africa y la asistencia al desarrollo a las naciones más pobres cayó drásticamente", agregó.

De acuerdo con el informe, la devastación social y económica causada por el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) en Africa subsahariana, el área más afectada por la epidemia, es mucho mayor que la destrucción combinada de las guerras en el continente, causando la muerte de millones.

El informe describe el impacto del sida en Africa como una pandemia resultado de la "negación y del silencio". Se calcula que la enfermedad causó dos millones de muertes en 1998, diez veces más que los 200.000 africanos que murieron como resultado de las guerras, en su mayoría mujeres y niños.

En países como Kenia, donde mueren 500 personas por día debido al sida, la muerte de profesionales, como maestros y médicos, aumenta las amenazas a la supervivencia de los niños.

Si se mantiene la tendencia actual, los niños que nazcan hoy en unos 25 países de Africa, donde más de la mitad de la población vive con menos de un dólar por día, no llegará a los 50 años, mientras un bebé nacido en un país industrializado tiene una esperanza de vida promedio de 78 años.

La responsabilidad por esta disparidad reacae en los gobiernos, según el informe de Unicef.

Para cumplir con los compromisos asumidos en 1989, Unicef señala que hacen falta gobernantes que trasciendan las estructuras y sectores de gobierno tradicionales para incluir a todos los interesados en el proceso de desarrollo en el próximo milenio.

Este cambio en el paradigma de liderazgo para mejorar el mundo de los niños y las mujeres será el tema central en el 2001, cuando los gobernantes se reúnan en Nueva York para la segunda conferencia mundial sobre la infancia.

"Se necesita un liderazgo mundial que involucre desde jefes de Estado, líderes de las comunidades política, comercial, académica y religiosa, hasta niños y jóvenes que ya están trabajando para un cambio positivo en sus familias y comunidades", señala el informe.

En Sudáfrica se instalaron innovadores centros de cuidado infantil para promover el desarrollo infantil en barrios pobres a partir de las primeras elecciones democráticas en 1994, que pusieron fin a medio siglo de gobierno racista en el que se registraron terribles desigualdades para los niños.

El proyecto, situado en la provincia de Gautang, donde se encuentran las ciudades de Johannesburgo y Pretoria, está dirigido a más de un millón de niños menores de seis años y brinda servicios de cuidado infantil diarios a 59 por ciento de las familias de bajos ingresos.

"Los servicios de cuidado infantil casi no existían para los niños negros", señaló Carole Liknaitzky, que encabeza el Departamento de Educación de Gautang a cargo del proyecto.

"Necesitábamos un nuevo marco para superar las desigualdades del pasado", agregó.

Uganda también está entre los países donde el Estado invirtió en servicios sociales básicos para mujeres y niños. La mortalidad infantil cayó cinco por ciento entre 1992 y 1997.

En más de 10 países del centro y oeste de Africa, los niños y adolescentes tienen mayor participación y se dirigieron a los parlamentos nacionales.

En países como Mozambique, los niños y las niñas también participaron en un referéndum nacional.

En Zambia, el gobierno tomó la iniciativa de trabajar con grupos de apoyo voluntarios para brindar asesoramiento sobre sida a la población joven. (FIN/IPS/tra-en/ja/pm/at/aq/pr-hd/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe