(Arte y Cultura) MUSICA-JAMAICA: Reggae apuesta a radios universitarias de EE.UU.

El reggae tradicional de Jamaica y algunos de sus intérpretes más entusiastas, cansados de ser ignorados por las radios comerciales de Estados Unidos, se lanzaron a la conquista de las emisoras universitarias de ese país.

El reggae lucha por quitarse la etiqueta de música marginal en Estados Unidos y por encontrar su lugar en sus radios, conocidas por su falta de interés hacia toda música o intérprete que no esté de moda.

La red de radios universitarias, conocida por la liberalidad de su audiencia, es otra cosa, y se perfila como el medio estadounidense de comunicación mejor dispuesto a recibir a la música jamaiquina en el 2000.

Este año, las giras de Burning Spear, Anthony B, Luciano y Ky- Mani incluyeron espectáculos en centros de estudios terciarios. Todos ellos, salvo el primero, pretenden conquistar a los estudiantes y ganarse un lugar en la influyente red de emisoras radiales estudiantiles.

Pero las cosas cambiaron desde la época en que Peter Tosh y Burning Spear pasaron por los campus universitarios de todo el país, en la década del 70, y reclutaron allí grupos de seguidores que se mantienen fieles hasta hoy.

Brian Linde, director de programa de la radio WKCR-FM, de Long Island, sostuvo que las radios universitarias siguen siendo la mejor apuesta que puede hacer el reggae para entrar en Estados Unidos.

"Diría que la radio universitaria y la pública son los principales terrenos posibles para el reggae aquí. (Las empresas discográficas) con poder siguen clasificando al reggae junto con la música internacional. Una estación radial comercial no suele tener demasiado lugar para la música de raíces", explicó Linde.

WKCR-FM existe desde 1941, y presume de ser la primera radio del mundo que transmitió por frecuencia modulada. Su señal llega a cuatro estados, Connecticut, Nueva Jersey, Nueva York, y Pensilvania, tiene una marcada preferencia por el jazz y una audiencia potencial de 25 millones de personas.

El reggae apareció en la programación de la WKCR-FM a principios de la década del 80, con el espectáculo Night Reggae Riddims, los jueves de noche. En 1989, los administradores de la radio agregaron otra sesión semanal de ese género, los sábados de mañana.

La presencia del reggae en la radio es "muy importante", aseguró Linde, quien agregó que, si bien aún no se encontraron sucesores para figuras de la talla de Bob Marley, el género tiene un lugar asegurado en la mayoría de las radios universitarias.

"Todo el mundo conoce a Bob Marley, pero al saltar incluso a figuras como Burning Spear o Dennis Brown, la atención del público disminuye notoriamente", explicó.

"Hay un sistema de vínculos muy cerrado, configurado por Marley y Tosh en la cumbre, conocidos por todo el mundo, y los demás, casi desconocidos", declaró.

El tamaño de las radios universitarias están en relacióni directa con la institución que las alberga, ya que suelen ser financiadas por los administradores y la audiencia.

El circuito de los campus universitarios no es el más lucrativo, y muchos músicos no quieren hacer espectáculos gratis.

Además, las cosas ya no son como en la década del 70, cuando los grupos musicales de vanguardia visitaban regularmente campus universitarios revoltosos como el de Berkeley, en California, comentó Linde.

"Los principales espectáculos dependen de la radio y las giras universitarias, pero para triunfar de verdad, hay que tener un mejor manejo de la publicidad", indicó Linde.

"Una banda de pop estadounidense que empieza con un gran público universitario consigue grupos de seguidores, y entonces las radios comerciales y el canal de televisión MTV empieza a seguirlo. Eso no sucedió con el reggae", comentó.

El reggae sigue rezagado, mientras la nueva música marginal europea y estadounidense continúa forjándose una carrera internacional a través del sistema universitario.

Los tambores y cuerdas de la selva sonaron en Gran Bretaña, al igual que el punk en la década del 70, gracias a las radios universitarias de Estados Unidos. Lo mismo sucede con las nuevas voces británicas como Goldie y Jamiroquai.

El movimiento grunge que se originó en Seattle, Estados Unidos, y reivindicó la música punk a principios de la década del 90, también le debe su perfil internacional a las emisiones iniciales en radios universitarias.

Los sonidos poco convencionales de Kurt Cobain y su grupo Nirvana, o de Pearl Jam, habrían pasado casi inadvertidas si no hubiera sido por la radio universitaria.

La música contemporánea de inspiración cristiana fue el último furor de las radios universitarias, y convirtió en estrellas a los intérpretes de Jars Of Clay y a Michael W. Smith.

El reggae tuvo gran popularidad durante un período breve, a principios de la década del 90, cuando Shabba Ranks, y después Buju Banton con su disco "Til Shiloh", estuvieron en la lista de los más escuchados de la música pop.

Será difícil que el reggae salga de su pequeño reducto universitario si no se vuelve a producir un impacto como ése, advirtió Linde.

"El reggae tendrá siempre un lugar debido a la fama de Bob Marley, pero debería conquistar al público de otros sectores. Si pudiera conseguir cinco por ciento de las acciones del mercado (en Estados Unidos), empezaría a tener verdadero peso, y podría pasar a la etapa siguiente", concluyó Linde. (FIN/IPS/tra-en/hc/cb/ceb-mlm/cr/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe