(Arte y Cultura) JAMAICA: Cantante de reggae sigue vivo mediante su música

El músico jamaiquino Garnet Silk murió hace cinco años sin haber alcanzado fama internacional, pero fue uno de los cantantes de reggae más influyentes y la legión de sus admiradores sigue creciendo.

Silk, cuyo verdadero nombre era Garnet Smith, murió el 9 de diciembre de 1994, a los 28 años y cuando su carrera estaba en ascenso, en una misteriosa explosión ocurrida en la casa de su madre, en la localidad rural de Manchester.

La noticia de su muerte causó estupor en el ambiente del reggae, y sobre todo entre sus seguidores, que lo consideraban un mesías.

Silk fue uno de los pioneros del renacimiento cultural que comenzó en las salas de baile de Jamaica a principios de esta década,

Desde 1991 el cantante ocupó los primeros lugares en las listas locales de los discos más vendidos, y se transformó en el invitado obligado en los espectáculos de reggae de su país y de los barrios de mayoría caribeña en Estados Unidos.

La muerte del músico sigue siendo un misterio. Según la creencia popular, Silk fue a Manchester, su lugar de nacimiento, para solucionar una disputa de su familia con la policía.

Pero cuando llegó a la casa familiar estalló un cilindro de gas que causó su muerte y la de su madre, y dejó heridos a sus dos hermanos.

Garnet Silk no vivió el tiempo suficiente para atraer seguidores fuera de su país, como Bob Marley o Peter Tosh, pero estaba en camino y ya había conseguido un público similar al de Dennis Brown, el carismático cantante que murió en julio.

A diferencia de Brown, Marley y Tosh, Silk ganó notoriedad en un período de declive del reggae tradicional, en el cual la influencia de la religión rastafari empezaba a menguar.

A comienzos de los años 90, un grupo de artistas provenientes del corazón del país revitalizó el reggae desde las salas de baile, que son por tradición el mejor medio para la presentación de artistas nuevos.

El grupo incluía al poeta apodado Yasus Afari y al disc jockey Tony Rebel, con quienes Silk formó la banda Christian Souljahs, cuyo objetivo era crear una música del tipo de la de Marley.

Afari conoció al cantante en 1985, cuando Silk trabajaba como disc jockey y se hacía llamar Bimbo. La relación entre ambos se hizo más profunda a comienzos de la década del 90, cuando Garnet Smith se volvió cantante, se convirtió a la fe rastafari e inició un nuevo modo de vida.

"La gente solía vernos como la trinidad. La primera vez que nos encontramos, Silk me preguntó sobre la religión rastafari. A él le gustó mi respuesta, y desde entonces se empezó a desarrollar una relación entre nosotros", recordó Afari.

El primer éxito de Silk como cantante fue una nueva versión de "I can see clearly now", una canción escrita por la estrella del reggae Jimmy Cliff que ya había alcanzado popularidad interpretada por Johnny Nash.

Desde entonces, el cantante desarrolló una carrera prolífica y llena de éxitos en las listas de los discos más vendidos.

Sin embargo, el cantante no llegó a grabar un disco de larga duración, y sus canciones sólo se encuentran en recopilaciones de su trabajo con diversos productores, que siguen atrayendo el interés del público.

"Aún hay gente interesada en él. El disco preferido es 'Nothing can divide us', porque tiene la mayoría de sus mejores canciones", explicó Randy Chin, de la firma VP Records, un sello independiente que tiene los derechos de seis recopilaciones de la obra de Silk.

El cantante había firmado un contrato con la compañía discográfica Big Beat Records, una filial de la estadounidense Atlantic Records, poco antes de morir, y comenzó a grabar un álbum que quedó demasiado incompleto para ser editado.

Silk dejó ocho hijos y, al igual que Brown, Marley y Tosh, murió sin dejar testamento, lo cual provocó enemistades dentro de su familia y entre los miembros del grupo Christian Souljahs. Afari y Rebel ya no se dirigen la palabra.

Nunca se sabrá hasta dónde habría llegado Garnet Silk, pero su papel en el renacimiento del reggae dejó su nombre en los anales de la música. (FIN/IPS/tra-en/hc/cb/ceb/mp/cr/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe