(Arte y cultura) CINE-CUBA: Más de 200 filmes compiten en La Habana

El XXI Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana comenzó con la participación de 125 filmes de ficción, 120 documentales, 18 animados y seis vídeos.

La exhibición de "Orfeo", del brasileño Carlos Diegues, acompañada de un breve concierto de su compatriota Caetano Veloso, marcó la apertura, la noche del lunes, de esta nueva edición del festival.

Veloso tuvo a cargo la dirección musical de la nueva película basada en la novela "Orfeo da Conceçao", del carioca Vinicius de Moraes, defensor de la tesis de que en medio de la miseria de las favelas florecen, junto con la violencia y la corrupción, la solidaridad, la bondad y el amor.

Para el crítico cubano Frank Padrón, el realizador Diegues y sus colaboradores lograron una versión mucho más realista de la obra de Moraes que "Orfeo Negro", del francés Marcel Camus, quien logró la Palma de Oro en Cannes, en 1959.

Brasil figura entre los países con mayor representación en el certamen. El público cubano espera con expectación el filme "Meia Note", de Walter Salles, quien se llevó el año pasado el Premio Especial del Jurado con "Estación Central", que también fue candidata al Oscar de Hollywood a mejor película extranjera.

Justamente una película brasileña ("Coronel Delmiro Gouveia", de Gerardo Sarno) compartió con la cubana "Maluala" (de Sergio Giral) el Gran Premio Coral entregado en la edición fundacional del Festival habanero, en 1979.

Cuba, que el año pasado logró cuatro premios Coral con "La vida es silbar", de Fernando Pérez, compite con dos coproducciones: "Las profecías de Amanda", de Pastor Vega, y "Un paraíso bajo las estrellas", de Gerardo Chijona.

Argentina, cuyas películas son muy apreciadas por los cinéfilos cubanos, trajo al concurso más de una decena de filmes, varios en coproducción con terceros países.

Entre ellas figura "Operación Fangio", de Alberto Lecchi, protagonizada por Darío Grandinetti y coproducida con Cuba y España. La crítica también menciona con insistencia a las también argentinas "Yepeto", de Eduardo Calcagno, y "El mar de Lucas", dirigida y protagonizada por Víctor Laplace.

Mientras, México trajo "Un dulce amor a muerte", de Gabriel Retes ("Bienvenido Welcome"), producida en conjunto con España y Argentina, "Sexo, pudor y lágrimas", de Antonio Serrano, y "Ave María", de Eduardo Rossoff, entre otras.

De Chile llegaron dos nombres ya conocidos en La Habana: Ricardo Larraín ("La frontera") con "El entusiasmo" y Gonzalo Justiniano ("Amnesia") con "Tuve un sueño contigo".

Los premios Coral se entregan a la mejor película, dirección, ópera prima, actuación femenina y masculina (principal y secundaria), guión, fotografía, dirección artística, edición, música, sonido y guión inédito.

También son galardonadas obras de realizadores no latinoamericanos cuyas obras versen sobre América Latina, cortos de ficción y documentales.

Las entidades españolas Sogecable y Fundación Autor patrocinarán el concurso de guión inédito.

Entre las nuevas propuestas figuran la exhibición de un Panorama Latinoamericano, junto con la ya habitual muestra del Panorama Internacional, consagrado a recorrer películas realizadas en esta región, aunque no concursan.

Desde su primera edición, y con un promedio anual de unos 250 obras, entre largos y cortometrajes, documentales, dibujos animados y videoclips, toda América Latina ha estado representada en el festival.

Los expertos consideran que ésta es la mejor demostración de que América Latina continúa su búsqueda de estructuras alternativas para que su propio público se vea reflejado con fidelidad y no con las distorsiones propias del cine estadounidense, dominante en el mundo y también en esta región.

Más de 20 salas de cine de la capital de Cuba acogerán los filmes en concurso y las muestras colaterales, así como salas de video y subsedes en todo el país.

Podrán verse, además, obras de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia, y de noveles egresados de las escuelas de cine de Canadá, San Antonio de los Baños (Cuba), Sam Spiegel (Israel) y de la Universidad de Nueva York.

Mientras, Casa de las Américas exhibirá un ciclo de documentales del italiano Gianni Miná y en otras sedes podrán también apreciarse filmes del nuevo cine argentino y de vídeo arte del puertorriqueño Edin Vélez. (FIN/IPS/pg/mj/cr/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe