Los más pobres del mundo, casi 1.300 millones de personas que viven con menos de un dólar por día, seguirán multiplicándose en el próximo siglo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La ONU advirtió que la cifra podría ascender a 1.500 millones de personas a principios del próximo siglo, es decir, la cuarta parte de la población mundial, y a 1.900 millones en el 2015, si no se organiza una gestión conjunta para combatir la pobreza.
"A pesar de los innumerables programas y campañas implementados en este tiempo en todas las regiones, la pobreza sigue siendo uno de los principales obstáculos para el desarrollo humano y el progreso económico", reconoció el secretario general de la ONU, Kofi Annan.
Annan señaló que la mayoría de la población más pobre del planeta vive en las zonas rurales del Sur en desarrollo y depende, en su gran mayoría, de la agricultura como fuente de empleo y de ingresos.
Asia es el continente donde hay mayor pobreza, pero la mayor distancia entre los ingresos y la línea de pobreza se encuentra en Africa subsahariana, detalló Annan.
"Lo más probable es que en el próximo siglo las personas más pobres sean mujeres sin preparación, que perciben salarios bajos, en la zona urbana de Africa o de América Latina, y no los hombres pequeños empresarios de la zona rural de Asia", sostuvo Annan.
La subsecretaria general de la ONU, Louise Frechette, declaró que la lucha contra la pobreza se convirtió en "uno de los mayores desafíos de todos los tiempos".
La eliminación de la pobreza será, probablemente, uno de los temas principales de la Cumbre del Milenio que se fijó en Nueva York para septiembre del 2000, donde más de 175 gobernantes aprobarán un plan de acción planetaria para el siglo XXI.
Erradicar la pobreza también debería ser un tema central para la ONU y sus instituciones derivadas, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, señaló Frechette.
La Asamblea General de la ONU declaró en 1996 que el período comprendido entre 1997 y el 2006 será "La Década de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza".
El objetivo primordial de este ejercicio es "erradicar la pobreza absoluta" para el 2006, y "reducir sustancialmente la pobreza en general que hay en el mundo".
La ONU se propuso además reducir a la mitad el número de pobres para el 2015.
Pero Annan ya advirtió que las perspectivas son "desalentadoras", debido a las crisis financieras y los conflictos militares de Africa y Asia, el aumento de la deuda del mundo en desarrollo, y la abrupta disminución de la ayuda para el desarrollo que solía brindar el Norte industrializado.
Los autores del informe presentado en septiembre por la ONU indican que las posibilidades de reducir la pobreza en Africa "siguen siendo muy tenues".
Africa casi no sufrió el contagio de la crisis financiera de Asia, a excepción de Sudáfrica, pero como la región ya era pobre, la afectaron la disminución del precio de los productos básicos y materia prima, el enlentecimiento del crecimiento mundial del comercio, y la competencia de países cuya moneda se depreció.
Todo esto, sumado a la epidemia de sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), las guerras civiles y la corrupción, resultaron impedimentos graves para el crecimiento económico y agravaron el estado de Africa subsahariana.
Los objetivos de la erradicación de la pobreza peligran porque el crecimiento económico sigue siendo ínfimo, advirtió el presidente saliente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Michel Camdessus, en una declaración dirigida al Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU.
La erradicación de la pobreza estará en peligro a menos que se convierta en el centro de las estrategias económicas, agregó.
Sólo China y Asia meridional lograrán reducir la pobreza si se mantiene el crecimiento anual promedio de cuatro por ciento en los países en desarrollo, observó Camdessus.
Por lo tanto, hace falta crecimiento, para lo cual se necesitan varias cosas: mejores políticas y estrategias de ajuste estructural, mayor asistencia oficial para el desarrollo, más esfuerzos para crear microcréditos, sobre todo en la zona rural, y aumentar la gobernabilidad, explicó Camdessus.
"Además, la paz es una condición esencial para el desarrollo", puntualizó.
Por su parte, Nitin Desai, subsecretario general de Asuntos Económicos y Sociales, anunció que los ingresos en dólares que obtuvieron los países en desarrollo por la exportación disminuyeron por primera vez en 1991. Eso se debió, en parte, a la declinación de los precios de las materias primas.
Al investigar los flujos financieros, se ve que la transferencia neta de dinero hacia afuera de los países en desarrollo alcanzó casi 60.000 millones de dólares, indicó Desai.
El embajador de Guyana, Samuel Insanally, presidente del Grupo de los 77 países en desarrollo y portavoz de los países más pobres del mundo, sostuvo que la intensidad de la crisis financiera del año pasado disminuyó.
Sin embargo, los escasos progresos obtenidos por los países en desarrollo en los últimos años fueron severamente afectados por esa crisis, destacó Insanally.
La responsabilidad de ese daño le cooresponde a la globalización, que trajo consigo la apertura de los mercados mundiales, la eliminación de aranceles y la privatización del sector público, según Insanally.
"La globalización produjo graves asimetrías, tanto a nivel nacional como planetario. Si el proceso de globalización no puede controlarse para ponerse al servicio de todos, terminará por no beneficiar a nadie", pronosticó.
El embajador de Mozambique, Nuno Tomas, advirtió que la globalización lleva a cada vez más países a la pobreza.
"La liberalización del comercio y las finanzas puso a los países pobres a merced de poderosas fuerzas exteriores, y los marginó de la economía mundial".
"La globalización se convirtió en el principal desafío que enfrentan los países en desarrollo hoy", afirmó.
Así mismo, el presidente de Tanzania, Benjamin William Mkapa, instó a todos los gobiernos a plantearse las siguientes preguntas. "Al adentrarnos en el siglo de la globalización, ¿globalizamos la prosperidad o la pobreza?".
"¿Buscamos la corrección política que elimina la pobreza, o la que fabrica eufemismos para la pobreza, y hace de cuenta que así desaparece?", fue la interrogante de Mkapa. (FIN/IPS/tra-en/td/cr/ceb/aq/dv/99