México y los 15 estados miembro de la Unión Europea (UE) completaron hoy cuatro años de negociaciones con el anuncio de que en julio próximo comenzarán un proceso de liberalización de su intercambio comercial, el primero de su tipo entre un país de América Latina y ese bloque europeo.
El documento de acuerdo está listo, sólo falta pasarlo a limpio y someterlo a la aprobación definitiva del parlamento mexicano y de las instancias correspondientes de la UE, anunció este miércoles el secretario (ministro) de Comercio de México, Herminio Blanco.
El acuerdo alcanzado es un "paso histórico", afirmó Blanco en conferencia de prensa por vía telefónica desde Bruselas, donde en los últimos 17 días estuvieron reunidas las delegaciones de México y la UE. Pero se negó a dar detalles sobre los plazos y términos de la liberalización concertada.
Sin embargo, fuentes cercanas a la negociación aseguraron que México, una de las 12 potencias comerciales del mundo, y la UE, uno de los mercados más grandes del planeta, reducirán sus aranceles y barreras comerciales entre mediados del 2000 y finales del 2010, y aumentarán inversiones.
Las negociaciones "fueron un completo éxito y todos salderemos beneficiados", afirmó Blanco.
El acuerdo comercial, que otorgaría trato especial a sectores sensibles, como el agrícola, pretende multiplicar y diversificar el comercio bilteral, que en 1998 sumó 15.623 millones de dólares.
Las negociaciones sobre la liberalización comercial tomaron formalmente alrededor de un año. Pero los antecedentes se remontan a cuatro años atrás, cuando las dos partes iniciaron conversaciones para firmar un acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, que fue concertada en diciembre de 1997.
La UE es el segundo socio comercial de México después e Estados Unidos. Sin embargo, el volumen de comercio con ese bloque representa hoy apenas seis por ciento del intercambio global del país latinomericano.
La relación de intercambio con Estados Unidos concentra 80 por ciento del comercio exterior de México. Los dos países conforman junto con Canadá el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
La UE se comprometio a liberalizar 82 por ciento de su comercio con México cuando empiece a operar el acuerdo bilateral y el 18 por ciento restante en el 2003, mientras México abrirá su mercado a las exportaciones europeas en cuatro etapas, según indicaron empresarios que participaron en las negociaciones.
La primera fase comenzará a mediados del 2000 y comprenderá la mitad de los productos de la UE incluidos en el acuerdo, la segunda se anunció para el 2003 y las otras dos, para el 2005 y el 2007.
Textiles, calzado, industria automovilística y productos agrícolas tendrán trato especial en materia de reglas de origen y de plazos de liberalización. El plazo para la liberalización del intercambio de productos agrícolas se extenderá hasta el 2010.
En materia de inversiones, cada parte se comprometió a otorgar a la otra trato similar a los inversores nacionales. Pero advirtieron que podrán restringir los movimientos de capital en caso de que alguna de las partes enfrente desequilibiros de balanza de pagos.
La información oficial acerca de los convenios firmados se divulgará la semana próxima, dijo Blanco.
La UE es la segunda fuente de inversión extranjera directa en México. La inversión total acumulada de la UE en este país entre 1994 y 1998 fue de 8.670 millones de dólares, 21 por ciento de los capitales procedentes del extranjero en ese período.
El acuerdo comercial con la UE representa un desafío para los empresarios mexicanos, pues abre una puerta más a la competencia y a la diversificación del comercio, concentrado hoy con Estados Unidos, dijeron las autoridades.
Las cámaras empresariales no comentaron el anuncio del nuevo acuerdo, pero indicaron que lo harán luego de analizar los pormenores del mismo.
Desde 1992 a la fecha, México puso en vigencia acuerdos de libre comercio con Canadá y Estados Unidos, y con Chile, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Bolivia y Nicaragua. (FIN/IPS/dc- pf/ff/if/99