(Arte y Cultura) ESTADOS UNIDOS: Vivir como hispano

"Americanos: La vida de los hispanos en Estados Unidos" es una exposición multidisciplinaria que analiza y explica la presencia de esa comunidad en este país, y tiene el apoyo del actor Edward James Olmos, nacido en Cuba.

Olmos sostiene que "con demasiada frecuencia, la sociedad (estadounidense) nos ve (a los hispanos) como extranjeros en esta tierra. (Sin embargo) Hemos trabajado mucho para ayudar a construir este país, y seguimos haciéndolo cada día".

El Museo Smithsonian de Nueva York expone la obra de Alexis Rodríguez Duarte, Jules Allen, Eugene Richard, Rita Rivera y Miriam Romais, cinco fotógrafos neoyorquinos de origen latinoamericano.

Las fotografías muestran la vida diaria de personas procedentes de varios países de América Latina que se instalaron en Estados Unidos en los últimos 60 años.

"La vida de los hispanos en Estados Unidos" forma parte de la exposición itinerante del Smithsonian, compuesta por 122 fotografías organizadas en diferentes temas como inmigración, trabajo, familia, comunidad, vida espiritual, deportes, cultura y artes.

La exposición incluye un documental, que será presentado en exclusiva por el canal de cable HBO este otoño boreal, un disco compacto con música de Tito Puentes, Ruben Blades, Carlos Santana, Celia Cruz y Los Lobos, entre otros, y un libro de retratos de 180 páginas, editado por Little, Brown and Company.

Cada sección de retratos está precedida de declaraciones personales de escritores latinoamericanos famosos, como Carlos Fuentes y Julia Alvarez, y también de personalidades afroestadounidenses de la talla de la escritora y activista Maya Angelou.

Una de las fotografías muestra a dos "princesas" del "Desfile cubano", que se convirtió en una de las características de la ciudad de Nueva York.

"El desfile no es grande, pero participa una selección representativa de los cubanos que viven en Nueva York desde hace 30 o 40 años", comentó Rodriguez Duarte, que llegó a Miami con sus padres en 1968, a los siete años.

Una de las imágenes más atractivas de la muestra es la de una mujer policía, Lisa Demetriou, con su hijo, Troy Julio, en el desfile del Día de Puerto Rico, que también se realiza cada año en Nueva York.

"Soy una estadounidense descendiente de puertorriqueños e italianos, y para mí, el desfile del Día de Puerto Rico es un suceso importante", aseguró la fotógrafa Rita Rivera.

"Al fotografiar a Lisa, el año pasado, vi (en ella a) una mujer, una puertorriqueña, una oficial de policía y una madre. Tiene muchísimas capas, y esa complejidad hace que la fotografía sea interesante", explicó Rivera.

Demetriou se identifica con sus compañeros del Departamento de Policía de Nueva York, y también se considera, por sobre todo, una "neoyorriqueña".

"La cultura puertorriqueña de Nueva York Puerto es única y muy especial, y creo que me da una perspectiva que me hace mejor como policía", recalcó Demetriou.

Por su parte, Rivera explicó que, al tener los mismos rituales diarios del hogar, la familia y la comunidad, los latinoamericanos le muestran a los demás que son una parte vital de Estados Unidos, más de lo que parece en el estereotipo creado por los medios de comunicación.

Los estadounidenses de origen hispano fueron retratados durante años, a pesar de su diversidad, como mexicanos con sombreros y ponchos, que toman cerveza y bailan salsa o, ahora, merengue.

Incluso hoy, la publicidad del chihuahua que se convirtió en emblema de una cadena de comida rápida mexicana, se encuentra entre los 10 más vistos de este siglo.

Janet Jarman documentó la vida de Marisol, una niña de 10 años, y su familia, que vivían en la ciudad mexicana de Matamoros y juntaban dinero vendiendo diarios viejos, metales y otras cosas que sacaban de la basura.

"Una vez que estábamos juntando basura, encontramos a una mujer muerta. Mi madre se puso triste y no quiso volver más", le contó Marisol a Jarman.

"Un día mi madre nos dijo que nos íbamos 'al otro lado'. Vinimos a Estados Unidos en una camioneta, éramos 12, y el viaje nos llevó un día entero", recordó.

El aumento de la población hispanohablante de Nueva York (dos millones) hace que aprender español sea uno de los intereses principales de muchos neoyorquinos, y que dicha lengua sea la primera extranjera que se enseña en las escuelas secundarias.

Hay mexicanoestadounidenses en Chicago, dominicanos y colombianos en Nueva York, nicaraguenses en Miami, y una gran comunidad salvadoreña en Washington DC, según la base de datos de la exposición.

Los hispanos están presentes también en comunidades más pequeñas y más "puramente" estadounidenses, como Scottsbluff, en el estado de Nebraska, Lansing, en Michigan, Dodge City, en Kansas, y Turner, estado de Maine.

Según las estadísticas, 46 por ciento de los 23 millones de niños de origen extranjero nacidos en Estados Unidos en 1995 eran de origen hispano.

"Americanos: La vida de los hispanos en Estados Unidos" le recuerda al visitante que el Centro Schomburg de Investigación sobre la Cultura Negra, ubicado en el barrio neoyorquino de Harlem, debe su nombre al erudito nacido en Puerto Rico, Alfonso Schomburg.

Otra figura famosa homenajeada en esta muestra es Benjamin Nathan Cardozo, de la familia sefaradí que se instaló en el país en la época de la colonia, y que fue el primer hispano nombrado miembro de la Corte Suprema de Justicia, en 1932.

Catorce años más tarde, Felisa Rincón de Gautier fue nombrada alcaldesa de San Juan, la capital de Puerto Rico, y se convirtió así en la primera mujer con ese cargo en una ciudad importante de Estados Unidos. Ella también está presente en la muestra.

Luis Walter Alvarez ganó en 1968 el Premio Nobel de Física, y se convirtió en el primer estadounidense de origen hispano con semejante distinción. La exposición cuenta además con retratos de varios políticos hispanoestadounidenses, como Xavier Becerra, de California, y Luis Gutiérrez, de Illinois.

Tres de los líderes más conocidos del mundo de la moda en Estados Unidos son "Adolfo", nacido en Cuba, Oscar de la Renta, dominicano, y Carolina Herrera, de Venezuela. La lista continúa.

Están la actriz Rita Hayworth, de ascendencia española, y Desi Arnaz, de procedencia cubana, e incluso la puertorriqueña Rita Moreno, la única artista que ganó todos los principales premios del entretenimiento en este país: un Oscar por su actuación en una película, un Grammy (música), y un Tony y dos Emmys por sus actuaciones teatrales.

También están el cubano "El Duque" Hernández, del equipo de béisbol que ganó los últimos premios mundiales del siglo, y el dominicano Sammy Sosa, de los Chicago Cubs.

Otra leyenda del deporte, el puertorriqueño Roberto Clemente, primer jugador latinoamericano de béisbol cuya imagen pasó a un sello postal, también figura en esta exposición.

"Es necesario que la gente vea nuestra imagen también, cuando mira el rostro de Estados Unidos", recalcó Olmos al explicar los motivos que lo indujeron a apoyar este proyecto.

"Como hispanos, solemos pensar en los estadounidenses como si fueran 'los otros' en este país. Nosotros, y sobre todo nuestros hijos, tenemos que aprender que somos una parte igual e integral de esta sociedad", recomendó Olmos. (FIN/IPS/tra-en/ib/mk/ceb/aq/cr/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe