VENEZUELA: Desempleo histórico, desafío para la economía

La generación de empleo es la principal meta de una ofensiva económica anunciada en Venezuela por el gobierno de Hugo Chávez, que se enfrenta a un alza histórica de la desocupación.

El desempleo en Venezuela alcanza a 17,4 por ciento de la población económicamente activa, aseguró el director de la encuestadora Datanálisis, Luis León, en un artículo publicado este lunes por el diario El Universal. Medio millón de personas han perdido su trabajo este año, advirtió León.

La desocupación calculada en junio por la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), de 15,3 por ciento, ya era la más elevada registrada en Venezuela desde que el fenómeno comenzó a medirse, en 1967.

Venezuela tiene 23,4 millones de habitantes de los cuales 10,2 integran la fuerza de trabajo, según la OCEI.

Chávez comentó el domingo, en el programa semanal de televisión "De frente con el presidente", que el último trimestre del año habrá una ofensiva económica dirigida a la creación de empleos.

El mandatario dijo que se canalizaría inversión estatal hacia fondos de financiamiento social, con el fin de respaldar a la pequeña y mediana empresa, consideradas factor clave en la generación de empleos.

La medida deberá complementar una serie de proyectos de inversión pública, con la cual también se pretende estimular la creación de puestos de trabajo.

Pero la complejidad del problema de la desocupación aumenta si se considera que Venezuela atraviesa una profunda recesión que paraliza al sector privado, que, a su vez, reclama ajustes y medidas para impulsar la reactivación.

El Ministerio de Hacienda reconoció que el producto interno bruto venezolano podría contraerse entre cinco y 6,8 por ciento en 1999, aunque el Fondo Monetario Internacional ha dicho que podría llegar incluso a 7,6 por ciento.

La Confederación Nacional de Industriales realizó una encuestra entre 250 empresarios asociados que reveló un recorte de 14 por ciento en sus nóminas de personal este año. Y 64 por ciento descartaron que puedan hacer nuevas contrataciones.

Según cifras divulgadas en las últimas semanas, el sector de la construcción habría perdido unos 300.000 puestos de trabajo, mientras que el sector manufacturero tiene 185.000 empleos menos como resultado de la crisis este año.

La principal organización empresarial, Fedecámaras, ha destacado que el sector privado no estaría en condiciones de ayudar a combatir el desempleo.

El desempleo oficial aumentó cuatro puntos porcentuales en el primer semestre de 1999. Al haber alcanzado 15,6 por ciento en junio, superó el más alto registrado hasta ahora, de 13 por ciento en 1985.

Sin embargo, las estimaciones de encuestadoras, organizaciones empresariales y centros de investigación coinciden en que la desocupación real es más elevada que la oficial, algunas veces incluso por encima de 20 por ciento.

Datanálisis, además, planteó que 54 por ciento de la fuerza de trabajo está relegada al sector informal de la economía. León planteó en su artículo de El Universal de este lunes que esas personas ganan 40 por ciento menos que en el sector formal.

Además, destacó León, el número de buscadores de empleo crece tres por ciento anual con la incorporación de jóvenes a la fuerza de trabajo.

De acuerdo con cifras de encuestadores, el desempleo se ensaña con esos jóvenes, ya que 27,3 por ciento de ellos no logra conseguir trabajo.

La empresa Consultores 21 realizó una encuesta a mediados de año según la cual el desempleo era considerado el problema más preocupante de los venezolanos, señalado por 32 por ciento de los consultados. (Fin/IPS/lc/mj/lb/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe