MALASIA: ONG aprovechan período preelectoral para exigir cambios

El electorado de Malasia aprovecha la vulnerabilidad de los políticos en el período previo a las elecciones generales para exigir la aceptación de sus demandas.

De acuerdo con la ley, el próximo año se deben celebrar elecciones. Aunque todavía no se fijó la fecha, se sabe que la gobernante coalición Barisan Nasional enfrentará una reñida competencia por primera vez en décadas, y que la lucha por cada voto será ardua.

Esta situación está siendo explotada por grupos de ciudadanos y organizaciones no gubernamentales (ONG).

Muchos aprovecharon la repentina receptividad de funcionarios y políticos y escribieron peticiones y manifiestos que cubren casi todos los aspectos de la vida social y política, incluso los servicios de salud, los derechos de las minorías y la relación entre gobernantes y gobernados.

"En cierto sentido, la etapa previa a las elecciones generales es el único momento en que los políticos malasios realmente responden al electorado", dijo el especialista en política Andrew Aeria.

A su juicio, esta vez hay algunas variantes. La primera es que los principales partidos de oposición del país se unieron en un Frente Alternativo que está decidido a constituir un verdadero desafío para la coalición gobernante del primer ministro Mahathir Mohamad, en el poder durante los últimos 18 años.

La segunda es la creciente reafirmación de algunos sectores del otrora pasivo público malasio.

"El gobierno no ha sido muy receptivo a las demandas democráticas durante su período en el poder. Repentinamente se volvió vulnerable y todos estos grupos lo saben. Este es el único momento en que pueden esperar a obtener lo que quieren", agregó Aeria.

Algunos grupos ya lo hicieron. Uno de ellos es la Iniciativa de Salud Ciudadana (ISC), con sede en Penang, una red de alrededor de 55 grupos del sector.

Luego de su formación en marzo del año pasado, ISC ejerció una intensa presión pública sobre el gobierno para detener la privatización de hospitales estatales. A esto siguió una petición dirigida al ministro de salud difundida en mayo.

El 4 de agosto, ISC envió una carta a todos los partidos políticos en la que enumeraba sus demandas. Una semana más tarde, el Consejo de Ministros decidió que los hospitales del gobierno no serían privatizados.

Aeria advirtió que no hay garantías de que las promesas sean cumplidas una vez que pasen las elecciones, pero parece que nada detendrá a un público ansioso de hacerse oír mientras funcionarios y políticos parezcan dispuestos a escuchar.

También en mayo se lanzó la Agenda de la Mujer para los Cambios, que procura aumentar la conciencia del público respecto de la situación de la mujer y fortalecer su participación política para promover la igualdad de género y una sociedad democrática justa.

Los activistas esperan utilizar la Agenda de la Mujer, que ya fue confirmada por unos 100 grupos, para presionar al gobierno y a los políticos a fin de que incluyan los principios del grupo en sus programas partidarios.

El 11 de julio, unos 3.000 malasios de ascendencia india de todo el país realizaron una manifestación para exigir justicia e igualdad de condiciones para su comunidad, que representa ocho por ciento de la población de 22 millones de habitantes.

En su petición pidieron una mayor representación y más oportunidades para participar en la política, los negocios, la educación y para tener mayor acceso a la vivienda.

También incluyeron entre sus demandas una Ley y Comisión de Protección de las Minorías, una Comisión de Igualdad de Oportunidad de Empleo y escuelas secundarias de lengua tamil totalmente patrocinadas por el gobierno.

Por su parte, influyentes asociaciones de sociedades y gremios chinos elaboraron su propia "lista de deseos" electorales, que ya fue confirmada por 1.848 grupos.

Los grupos de ascendencia china quieren un tratamiento igualitario para todas las razas, más escuelas chinas, una revisión de los proyectos de privatización, mayor libertad de prensa, la restauración de la confianza del público en la policía y la revocación de la Ley de Seguridad Interna.

El opositor Partido de Acción Democrática estuvo entre los primeros en adherir a la petición de la comunidad china. Hasta ahora, tres partidos con base china de la coalición gobernante, la Asociación China de Malasia, Gerakan y el Partido del Pueblo Unido de Sarawak, también aceptaron la propuesta de 17 puntos.

El mes pasado, 17 sindicatos formaron la Coalición de Sindicatos Preocupados en Malasia. La coalición presentó un Manifiesto Laboral a todos los partidos políticos y coaliciones para su confirmación.

El manifiesto reclama el derecho a organizarse, a acceder a servicios completos de seguridad social, y a tener una semana laboral de cinco días y 40 horas con un salario mínimo de 237 dólares para todos los trabajadores.

También recalca la necesidad de un mecanismo eficaz para resolver disputas, un compromiso con el tripartidismo que reconozca al capital y el trabajo como socios en el desarrollo de la nación, y la restauración de la justicia y la democracia en el país.

Pero es tal vez una declaración titulada "El pueblo es el jefe" la que mejor captura los sentimientos de un segmento significativo del electorado malasio en este momento.

Wong Chin Huat, el organizador de la campaña de "El pueblo es el jefe" que comenzó en Internet en agosto, afirmó que se trata de una declaración política no partidaria que busca "aclarar la relación entre el gobierno y el pueblo en un estado democrático utilizando un lenguaje puramente comercial".

La declaración de tres páginas llama a los votantes a rechazar a partidos o políticos que se atrevieron a amenazarlos y urge a los malasios a insistir en sus derechos y dignidad.

"Cualquiera sea el partido que apoyen, el mensaje debe ser comunicado de manera fuerte y clara a partidos y políticos: 'El pueblo es el jefe'. Los políticos reelectos deberían recordar que el pueblo no les debe ningún favor, sino que ellos le deben favores al pueblo", exhorta. (FIN/IPS/tra-en/an/cb/at/aq/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe