Los 41 estados miembro del Consejo de Europa confían que el Foro Cívico-Global para la Erradicación de la Pobreza no finalice esta semana como cientos de reuniones similares que no llegaron a nada.
"El resultado que esperamos lograr es modesto porque no es un evento con alto nivel de participantes, pero intentamos construir sobre lo hecho y buscamos ver qué sucederá en el futuro. Cada hecho sólo puede ser una parte de todo el proceso", señaló Aye Aye Win, coordinadora de la conferencia.
El Consejo Europeo es la organización de mayor representación geográfica de Europa, creado en 1949 para trabajar por la unidad del continente en base a la libertad, la democracia, los derechos humanos y el imperio de la ley.
Durante tres días, a partir de este jueves, 500 activistas europeos y representantes de la sociedad civil de todo el mundo explorarán la manera de incorporar a aquellos que fueron marginados por la globalización de la economía.
Si bien la globalización aumentó las oportunidades para mejorar la calidad de vida, también tuvo efectos devastadores entre los pobres, aumentando la miseria y la exclusión social de mucha gente en todo el mundo.
En la mayoría de los países, 20 por ciento de la población consume 60 por ciento de todo lo que se gasta. En Africa, uno de cada cuatro vive bajo el nivel mínimo aceptable de un dólar por día.
"A raíz de la mayor globalización, también se produjo el aumento de la riqueza que, al mismo tiempo, no está bien distribuida", dijo Win a IPS.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 25 por ciento de la población mundial aún enfrenta el desafío de la pobreza extrema. Más de 1.300 millones de personas viven con ingresos equivalentes a menos de un dólar diario en una economía mundial de 25 billones de dólares.
El Foro Global es consciente de que la erradicación de la pobreza y de la exclusión social puede lograrse sólo si se comienza a pensar mas allá de las políticas necesarias para aumentar los recursos, y se busca corregir el proceso y los efectos de la globalización en favor de la gente y no para ganar dinero.
El Foro es la culminación de una campaña del Consejo de Europa destinada a despertar el interés público sobre temas de interdependencia global y forjar solidaridad entre la gente en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
"Pobreza y marginación no son fenómenos exclusivos del Sur, sino que existe cada vez más incluso en Europa. Lo que se necesita es reformar las estrategias a nivel nacional e internacional para erradicar la pobreza", dijo Win.
"Queremos que los derechos humanos sean indivisibles. Se puso mucho énfasis, y es justo que así sea, en los derechos cívicos y políticos, pero siendo los derechos humanos universales, igual atención se debe poner en los derechos socioeconómicos", observó Win.
Sin embargo, cuando el Foro Global finalice el sábado y se observe el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza el domingo, los organizadores de la conferencia habrán gastado en su preparación suficiente dinero como para enviar a cientos de niños a la escuela en países en desarrollo.
Zarina Maharaj, representante de un diario sudafricano ante el Foro Global, previno que las conferencias sin resultados no disminuyen la pobreza.
Si todo el dinero gastado en conferencias sobre desarrollo económico en los últimos 40 años hubiera sido empleado en crear oportunidades de negocios para los pobres, la miseria sería menor de lo que es, aseguró.
Win expresó que, en términos de recursos, es el "caso de racionalizar cuál es la mejor manera de gastar nuestro dinero".
"Si no hay intercambio de puntos de vista, diálogo entre gobiernos y sociedad civil y, en este caso particular, con el Consejo de Europa, entonces se puede decir que no hemos llegado muy lejos o no hemos conseguido organizar nada", agregó.
"Es parte de un proceso porque después de esta reunión la pobreza no quedará erradicada. El Foro Global es una parte, una pequeña contribución a este debate general", dijo.
Según Win, el Consejo de Europa sabe eso y espera evitar que el foro se convierta en una exhibición retórica. "Este encuentro fue organizado en el contexto de la Campaña de Seguridad Global del Consejo de Europa, cuyo título oficial es 'Europa en el Mundo, el Mundo en Europa' ", explicó.
"Europa no es una isla. Así como disfruta de derechos también tiene una responsabilidad con el resto del mundo", expresó Win.
En la década pasada los gobiernos asumieron compromisos internacionales bajo los auspicios de cumbres globales de la Organización de las Naciones Unidas realizadas cada año desde 1990, sobre temas como Bienestar y Protección Infantil, Derechos Humanos, Población, Desarrollo Urbano, Mujeres, Desarrollo Social y Alimentación.
El compromiso central y común de todas esas reuniones fue la erradicación de la pobreza en el mundo.
En el papel, la voluntad política existe, apuntó Win. "Pero al mismo tiempo hay mucho que hacer para acelerar esa disposición y hacer que los gobiernos racionalicen sus estrategias. Los gobiernos deben colocar los recursos donde se comprometieron y revisar si sus políticas de cooperación funcionaron".
Win sostuvo que es necesario involucrar a grupos cívicos de países del Sur. "Hay mucha sabiduría que ha quedado excluida durante demasiado tiempo", aseveró. (FIN/IPS/tra-en/lm/ak/ego/aq/dv/99