CUBA: Condiciones de vida parecen mejorar pese a crisis

La reanimación de la economía en Cuba comienza a incidir en las condiciones de vida de sus más de 11 millones de habitantes, a pesar de que la mejoría parezca insignificante frente al impacto de nueve años de crisis.

El vicepresidente Carlos Lage, habitualmente cauteloso cuando se trata de hablar de mejoras, afirmó por primera vez en los últimos años que "la recuperación económica no es de cifras por un lado y la situación de la población por el otro".

"Hay mejoras en las condiciones de vida de la población", aseguró Lage en un informe presentado a los jefes de los gobiernos municipales del país.

El funcionario, que junto al presidente Fidel Castro son considerados los principales estrategas de la política económica cubana, había insistido hasta ahora en que la incipiente recuperación no incidía aún en el nivel de vida de las personas.

El informe con datos a septiembre asegura que este año han disminuido los apagones, se reportan mejoras en la alimentación y algunos servicios como el agua, el gas y el teléfono, subió el salario medio y la cantidad de préstamos a la población.

Expertos locales reconocen que Cuba "logró salir del hueco", tras la caída de 34,8 por ciento del producto interno bruto (PIB) entre 1990 y 1993, pero aseguran que el país necesitará más de 10 años para recuperar los niveles anteriores a la crisis.

Más allá de los datos económicos, especialistas y autoridades reconocen el gran costo social derivado del impacto de la crisis y las reformas introducidas por el gobierno desde que fue autorizada la tenencia de dólares en 1993.

En esta década se abrió un abismo entre las personas que poseen dólares y las que no acceden a esa moneda, el salario cubano perdió gran parte de su valor, se invirtió la pirámide social y aumentó la acumulación de dinero en sectores específicos de la población.

Un estudio del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, adjunto a la Universidad de La Habana, calculó que en la década pasada 20 por ciento más pobre de la población cubana disponía de 11,3 por ciento de los ingresos, mientras que 20 por ciento más rico recibía 33,3 por ciento de ellos.

Cuba no publica datos oficiales sobre distribución de la riqueza, pero puede llegarse a una conclusión parcial sobre los desequilibrios y disparidades sociales aparecidas en la década de los años 90, a partir de los depósitos en cuentas bancarias.

Fuentes financieras aseguran que hace tres años, 67,2 por ciento de las cuentas de ahorro acumulaban solo 2,4 por ciento de los depósitos, mientras que 12,8 por ciento tenían 84,5 por ciento del dinero depositado en bancos.

"La crisis ha cambiado este país y hay cosas que ya no tienen marcha atrás", dijo Mariela Díaz, una psicóloga de 28 años, que también reconoce que "los peores tiempos ya pasaron".

Como muchos habitantes de la isla, Díaz ya casi ni recuerda la época, a inicios de los años 90, cuando tenía dinero pero no había qué comprar. Ahora, su dilema es totalmente opuesto y lo que más le afecta es la doble circulación monetaria.

"Con mi salario y el de mi esposo, apenas nos da para comprar unos pocos dólares y enfrentar los altos precios de los alimentos. Vivimos esperando las remesas que nos mandan nuestros familiares de Estados Unidos y contando los centavos", dijo Díaz.

Otra es la situación de aquellas personas que brindan servicios a extranjeros pagados en dólares, poseen un negocio particular exitoso, trabajan como taxistas particulares o se dedican a actividades ilícitas.

Los campesinos, que al parecer prefieren perder sus productos antes que bajar los precios en los mercados agrícolas, se convirtieron en el sector social que registra la mayor acumulación de dinero en efectivo.

Las autoridades entienden que entre los síntomas del impacto de la reanimación económica en el nivel de vida de la población aparece la recuperación del peso cubano, que pasó de cotizarse en las casas de cambio abiertas por el gobierno de 140 unidades por un dólar en 1994 a 20 por dólar este año.

En los primeros nueve meses de 1999 las casas de cambio compraron dólares por un valor superior a 400 millones de pesos, al tiempo que se produjo una caída de dos por ciento de la liquidez monetaria.

El informe de Lage, publicado por el diario Granma, asegura que en el primer semestre de este año el PIB creció 6,1 por ciento y la circulación mercantil 8,7 por ciento.

Los mercados estatales para el expendio de artículos industriales y de gastronomía ejecutaron ventas por 1.372 millones de pesos.

La masa monetaria aumentó hasta septiembre de este año 300 millones de pesos, debido a aumentos salariales de 30 por ciento en la educación, la salud y otros sectores de la economía. El salario medio creció 13 por ciento.

Sobre las interrupciones eléctricas que llegaron a sumar 12 horas diarias hace cuatro años, Lage aseguró que "el programa de apagones no se cumple" y que, a corto plazo, el país podrá "tener una capacidad de generación por encima de la demanda máxima".

De acuerdo con los datos proporcionados por el vicepresidente, el consumo pasó de menos de 2.000 kilocalorías diarias por persona promedio entre 1993 y 1995 a 2.300 en 1998, aún por debajo de la necesidad estimada de 2.400 kilocalorías.

El consumo de proteínas diario por persona pasó de un promedio de 45 gramos en esos tres años, a más de 60 gramos en la actualidad.

Estudios indican que el déficit de alimentos y los constantes apagones constituían focos de grandes tensiones para la población en 1994, año en que se produce la llamada "crisis de los balseros", el éxodo de más de 30.000 personas que intentaban ganar las costas de Estados Unidos en embarcaciones precarias.

A pesar de los avances, Lage aseguró que el impacto de la recuperación "no desconoce la gravedad de las dificultades" que aún enfrenta la isla y "las limitaciones materiales que todavía padece la población".

La crisis golpea aún con fuerza los sectores del transporte y la vivienda, donde el nivel de las inversiones "es muy insuficiente para las necesidades del país" y atenta contra las condiciones de vida de la población, dijo Lage. (FIN/IPS/da/dm/if ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe